Publicidad
La Refinería del Pacífico inyectará unos $ 2.700 millones al año en la economía
Una vez que concluya la amortización de los fondos requeridos para la construcción de la Refinería del Pacífico, proyectada en Manabí, el país obtendrá ganancias anuales por unos $ 2.700 millones. Así lo dio a conocer ayer el vicepresidente Jorge Glas, durante el enlace ciudadano 485 desde Guayaquil.
El Segundo Mandatario defendió con esa y otras cifras el empeño del Gobierno Nacional de crear el complejo de refinamiento de petróleo en el sector El Aromo.
Glas explicó que mientras se paga el capital, el beneficio para el país será de $ 840 millones anuales, que corresponde a 1% de alrededor de $ 5.500 millones que producirán la operación de la refinería y la exportación de derivados.
La estructura de refinación garantizará la demanda interna de derivados hasta el año 2056, según cálculos del Ejecutivo ecuatoriano.
El Vicepresidente señaló que las críticas de sectores de oposición al proyecto no tienen asidero. Y se preguntó qué habría pasado con un país como Corea del Sur si no hubiese invertido hace décadas en desarrollo industrial.
Ejemplificó que la nación asiática posee actualmente un gran complejo petroquímico, sin tener petróleo en su territorio, y una gran industria pesada, sin contar con reservas de hierro.
El dignatario anunció que el primer barril de petróleo del ITT se producirá en agosto.
Glas desmintió en Guayaquil, donde se produjo el enlace, las versiones acerca de que el país no tendrá suficiente petróleo para refinar. Puso de ejemplo el aumento de las reservas del bloque Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) por 752 millones de barriles, dato certificado por la firma Ryder Scott.
El bloque, según los nuevos datos, cuenta con 1.670 millones de barriles de crudo en lugar de los 920 millones estimados inicialmente, lo que equivale a 82% más.
El Vicepresidente de la República recordó que con la entrada en operación paulatina de las centrales hidroléctricas en construcción se irá liberando el petróleo que es utilizado actualmente en la generación eléctrica. Este crudo sería refinado también en la futura megaestructura.
8.000 plazas de trabajo a raíz de alianzas con sector privado
El mandatario también destacó la firma, el pasado viernes, de la concesión de Alianza Público-Privada (APP) para la construcción de la autopista Río Siete-Huaquillas (El Oro), en la frontera con Perú.
La concesión, cuyo plazo es de 30 años, contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los 95 kilómetros de carretera con una inversión de $ 1.837 millones que estará a cargo de la empresa Consur.
El Segundo Mandatario señaló que el acuerdo forma parte de la política de atracción de inversiones implementada en el país en los últimos 9 años.
Según Glas, con el Código de la Producción se aprobaron 90 contratos que implican inversiones por $ 6.600 millones y que han generado más de 8.000 plazas de trabajo. (I)
-------------------
Estado le pagó a Chevron
El TBI firmado en gobierno de Sixto le cuesta $ 112 millones al país
Amparándose en el Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) suscrito entre Ecuador y EE.UU. en 1993, en el gobierno neoliberal de Sixto Durán-Ballén, Chevron logró que se aplique de forma retroactiva ese contrato internacional y cobrar $ 96 millones más intereses ($ 112 millones).
El pago lo confirmó el viernes pasado el gerente del Banco Central, Diego Martínez: “No estamos de acuerdo con la forma como funcionan estos instrumentos internacionales. Esto es el resultado de las novelerías que se firmaron en los años 90 y ponían al país en condición de ser demandado por actores privados”.
El arbitraje lo inició Chevron en 2006 en la Corte de Arbitraje de La Haya, que el 7 de julio de 2011 resolvió que Ecuador le pague $ 96 millones pese a que la Procuraduría argumentó que el TBI se firmó en 1993 y entró en vigencia 5 años después de que Chevron-Texaco dejó el país. (I)