Publicidad
Asamblea debatirá acuerdo sobre la seguridad regional
La Asamblea Nacional debatirá hoy el contenido del acuerdo marco sobre cooperación en materia de Seguridad Regional entre los estados parte del Mercosur y Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, que tiene por finalidad optimizar los niveles de seguridad en la región.
El debate tiene como base un informe preparado por la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, en el que se indica que el acuerdo busca además promover una amplia cooperación y asistencia recíproca en la prevención y represión de las actividades ilícitas, especialmente las transnacionales, como el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el terrorismo internacional, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, el tráfico ilícito de personas, el contrabando de vehículos y los daños ambientales, entre otras.
Según el documento, esta cooperación y asistencia entre países de la región será prestada a través de los organismos competentes que deberán diseñar e implementar políticas o participen en el mantenimiento de la seguridad pública y de las personas y sus bienes.
La cooperación, según el acuerdo, comprenderá el intercambio de información, de análisis y de apreciaciones; la realización de actividades operativas coordinadas, simultáneas y complementarias; además de la capacitación y la generación de mecanismos e instancias para materializar esfuerzos comunes en el campo de la seguridad pública y la seguridad de las personas y sus bienes.
En la agenda de hoy, la Asamblea también tiene previsto analizar en primer debate el proyecto de reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, cuyo informe fue preparado por la Comisión de Derechos Colectivos.
La propuesta busca corregir conductas consideradas discriminatorias y regresivas que afectan la inclusión de personas con discapacidad. De acuerdo con el proyecto, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia definirá la tabla de pensiones alimentarias mínimas en base a las necesidades básicas por edad del alimentado; los ingresos y recursos del o los alimentantes, apreciados en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de vida y de sus dependientes directos; la estructura, distribución del gasto familiar e ingresos de los alimentantes y derechohabientes, entre otros puntos.