Ecuador / Viernes, 24 Octubre 2025

Constituyente en Ecuador: plazos y condiciones en caso de que se apruebe

En la consulta popular la ciudadanía decidirá si aprueba un cambio de Constitución con una Asamblea Constituyente.
Foto: Flickr
El presidente Daniel Noboa convocó a consulta popular para que los ciudadanos decidan si se cambia la Constitución a través de una nueva Asamblea Constituyente.

El próximo 16 de noviembre, la ciudadanía deberá decidir si aprueba la propuesta del Gobierno de modificar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente. ¿Cuáles son los requisitos y plazos para cumplir en caso de que la propuesta sea viable?

La propuesta de instalar una Asamblea Constituyente avanzó significativamente el 24 de septiembre, luego de que el presidente Daniel Noboa acogiera las observaciones realizadas por la Corte Constitucional (CC) y ajustara el documento mediante el Decreto Ejecutivo 155. Con este aval, la iniciativa será sometida a consulta popular y serán los ciudadanos quienes decidan si el país contará con una nueva Constitución.

El artículo 444 de la Carta Magna vigente establece que la Asamblea Constituyente solo puede convocarse mediante consulta popular.

Esta puede ser solicitada por el Presidente de la República, las dos terceras partes de la Asamblea Nacional o el 12 % de los inscritos en el registro electoral. Además, la consulta debe detallar la forma de elección de los representantes y las reglas del proceso electoral. El nuevo texto constitucional requerirá aprobación mediante referéndum con la mayoría absoluta de votos válidos.

Las tres fases de una Constituyente

En caso de que el resultado de la consulta sea favorable, se activarán tres fases. La primera ya se cumplió con el pronunciamiento de la Corte Constitucional. La segunda consiste en la elección, por voto popular, de 80 asambleístas constituyentes, quienes serán los encargados de redactar la nueva Constitución. Estos representantes también deberán realizar campaña electoral. La tercera etapa corresponde al referéndum aprobatorio, en el que la ciudadanía decidirá si aprueba o no el texto final.

Respecto a los plazos, la especialista en derecho constitucional y derechos humanos, Mónica Bolaños, señaló que, al tratarse de un mecanismo democrático excepcional, todo el proceso podría tomar entre ocho meses y un año, desde la convocatoria hasta la entrada en vigencia de la nueva Carta Magna.

La propuesta del Gobierno de reducir la constitución a 180 artículos

La propuesta del presidente Noboa plantea una nueva Constitución con un máximo de 180 artículos. El mandatario ha reiterado que no revelará detalles del contenido hasta que la propuesta sea aprobada en las urnas. “Queremos una Constitución sin contradicciones y que no entre en conflicto con otras normas”, afirmó en una entrevista con Radio Democracia el 22 de octubre.

Sin embargo, la especialista advierte sobre los riesgos de reducir significativamente el número de artículos actuales. “La Constitución de 2008 tiene 444 artículos porque incorpora derechos fundamentales, como el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que posicionó al Ecuador como un país pionero en materia garantista”, explicó Bolaños.

¿Cómo es la Constitución en otros países?

Las constituciones más cortas del mundo suelen pertenecer a países donde las leyes detalladas están en normas secundarias. En estos casos, la Constitución establece principios generales en lugar de regular cada tema en detalle.

Países como Mónaco (97 artículos), Dinamarca (89 artículos) o Islandia, poseen textos concisos basados en la organización del Estado y los derechos.

En el caso de Latinoamérica, los países con constituciones más breves son Chile —con 120 artículos sin capítulos transitorios—y Uruguay que contiene 332 artículos.

Te puede interesar:

#Votaciones I El 16 de noviembre de 2025, el CNE habilitará 99 zonas electorales en el exterior. #LéaloEnET: https://t.co/mYHHGKAWoj pic.twitter.com/f7LqhMxjoI

— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) October 24, 2025