El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 21 de Agosto de 2025

Guayas se opone a la transitoria en el informe sobre Ley de Límites

A la convocatoria de Jimmy Jairala solo acudió un asambleísta de los 24 que fueron invitados para escuchar los argumentos legales de la provincia.

El prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, lideró ayer un encuentro en el auditorio de la Prefectura, al cual invitó a los asambleístas guayasenses —nacionales y provinciales— para exponerle sus puntos de vista sobre el informe para primer debate de la Ley de Límites Territoriales.

A la invitación solo acudió el asambleísta Héctor Yépez, quien dijo que no juzga a sus compañeros por no asistir a la convocatoria y afirmó que lo importante es cómo votarán los otros en el pleno legislativo. Por su parte, comprometió el apoyo a Guayas.

Xavier Sandoval, encargado del proceso de solución de conflictos de límites de la Prefectura de Guayas, explicó que el Ejecutivo, desde hace cuatro años, fijó los mecanismos para que los territorios solucionen sus problemas. La petición es que el proyecto de Ley quede como estaba originalmente.

Sandoval manifestó que la Comisión se arroga funciones de jueces y explicó que los asambleístas de la Comisión Legislativa de Gobiernos Autónomos no pueden incorporar una transitoria que establezca nuevos mecanismos para incluir otros adicionales a los que fija la Ley.

Agregó que con esa pretensión se desconoce incluso lo que se acordó entre las partes, es decir entre las autoridades de locales. En tanto, Jairala acotó que esta provincia, “ya ha cedido buena parte de territorio, pero no se puede aprobar una ley que permita un sistema de colonización”. La petición es que se mantenga lo actuado por el expresidente de la República, Rafael Correa.

El prefecto manifestó que son 311,43 km los que están pendientes, los cuales quedan cerrados con seis decretos presidenciales que envió el exmandatario. De ese total, 166 km se los reconocen a Azuay, Bolívar, Manabí, Los Ríos y Cañar.

El argumento es el mismo, la pertenencia, recalcó Jairala. Sin embargo, resaltó que Guayas ya aceptó la reducción de territorio, pero advirtió: “No vamos a permitir que se le arrebate un centímetro más a esta provincia”. Enfatizó que deben parar estos procesos de conquista o colonización, que es lo que, a su parecer, se ha dado.

Se trata de una apertura de guerras entre cantones y provincias. “Son ocho años de trabajo los que se desconocen rápido con la propuesta de la Comisión Legislativa”.

La viceprefecta de la provincia, Mónica Becerra, quien es parte de PAIS, enfatizó que dentro del bloque no han analizado el tema de límites, pero que aspira a que se debata el tema y que Guayas mantenga los límites establecidos en la propuesta de ley original.

Los procesos que tiene Guayas y que podrían reabrirse son 167 km  por El Piedrero con Cañar; 148 km por Esperanza Alta y Santa Rosa de Agua Clara con Bolívar; 2 km que comprenden la zona amanzanada con Los  Ríos.

A estos se suman 9 km por una disputa entre Vinces y Salitre; y con Manabí están dos sectores que suman alrededor de 130 km, el de Tachuela y otro entre Pedro Carbo y Paján. En cambio con Azuay es 1 km en Abdón Calderón.

Sandoval explicó que la ley para definir límites propone, en el artículo 26, que ya no se podrán aplicar otros mecanismos para resolver conflictos territoriales cuando ya se resolvieron con otros métodos.  

El delegado guayasense explicó que los seis decretos ejecutivos están sustentados en el informe técnico emitido por la Comisión Nacional de Límites (Conali).

Sandoval manifestó que la Comisión, a su parecer se deja llevar por presiones. “Un delegado de otra provincia amenazó hasta con cerrar las fuentes de agua que vienen a la Costa a través de los ríos”. (I)