Conceição enlaza a Glas con caso Odebrecht
José Conceição Filho, exdirector de Odebrecht en Ecuador, aseguró que la empresa constructora pagó al menos $ 14,1 millones en sobornos al vicepresidente Jorge Glas, entre 2012 y 2016. Así lo informó el jueves en la noche el diario brasileño O Globo, al apuntar que existen nuevas declaración de Conceição.
En su testimonio ante la justicia, el exdirector afirma que Ricardo R., tío de Glas, actuó como intermediario entre él y el Vicepresidente a lo largo de esos años. Afirma que eso era tras conocimiento y aval del segundo mandatario, a quien el presidente de la República, Lenín Moreno, el jueves le retiró las funciones por medio del Decreto 100.
El ejecutivo de la empresa brasileña aseguró a los fiscales del Brasil que tuvo varios encuentros y negociaciones directamente con Glas. Incluso, reconoce que en 2014 se habría reunido con el segundo mandatario en la misma Vicepresidencia, en el centro de Quito. En esa ocasión -dijo- Glas le habría solicitado dinero para la campaña de aquel año.
“Afirmé a Jorge Glas que ya realizaba pagos a Ricardo R. En respuesta, Jorge Glas confirmó que era consciente de estos pagos, pero que esa contribución sería una nueva demanda”, contó Conceição ante la justicia, y añadió que este nuevo aporte económico solicitado no fue aceptado por Odebrecht.
Detalla que la relación entre Odebrecht y Glas inició en 2011. El primer encuentro fue en junio de ese año entre Conceição y el tío del Vicepresidente, en el café del Swissotel, en Quito, donde posteriormente Conceição alquiló una habitación para guardar el dinero con el que, supuestamente, pagaba los sobornos a nombre de la constructora.
Relata que Ricardo R. le dijo que debía pagar a Glas, entonces ministro de los Sectores Estratégicos, el 1% sobre cada contrato que la compañía consiguiera en el ámbito de esa cartera de Estado. Sin embargo, -agrega- que por pedido del tío, se pagaba entre el 1% y el 1,3%.
El exdirector reconoce que desde entonces se reunía entre dos y tres veces al año con Glas. En 2011 y 2012 las reuniones se habrían realizado en el Ministerio.
El delator, así como lo publica el rotativo brasileño, presentó las fechas de 15 pagos: $ 5,8 millones entregó a una empresa que indicó el tío de Glas. En efectivo, en cambio, dio $ 8,3 millones.
Los pagos en efectivo -asegura Conceição- se los hacía a Édgar Arias Quiroz, contratista de Odebrecht para suministros de acero, quien a través de la empresa Diacelec SA utilizaba una offshore para recibir los depósitos de la constructora a través del departamento Sector de Operaciones Estructuradas, dedicado a gestionar coimas.
Arias es el gerente general y propietario de la empresa de acero Diacelec, que fue allanada el 2 de junio pasado. El empresario se entregó voluntariamente a la justicia ecuatoriana el 22 de junio, aduciendo que es inocente.
El rotativo indica que la asociación con Ricardo R. y Glas rindió ganancias millonarias a la empresa. Como lo dice Conceição, Odebrecht se hizo con la construcción de la hidroeléctrica Manduriacu, el trasvase Daule-Vinces, el terraplén de la Refinería del Pacífico, la construcción del acueducto La Esperanza, y el poliducto Pascuales-Cuenca.
O Globo afirma que el delator grabó las conversaciones con el tío de Glas para tener pruebas para corroborar sus relatos, pero el medio no adjuntó el material audiovisual.
Tras esta nueva publicación, Glas escribió ayer en Twitter: “Nueva denuncia es un refrito burdo del mismo delator y corrupto confeso, que además ahora usa espionaje político. ¡No nos derrotarán!”. Luego indicó: “Esto es algo fraguado. Otra parte de la venganza Odebrecht para intentar dañarme. Saben que somos el escollo a sus actos corruptos”.
Al respecto, el próximo 9 de agosto Glas se presentará a la Fiscalía para rendir su versión sobre la presunta asociación ilícita en el que es procesado su tío por el caso de corrupción de Odebrecht con funcionarios públicos del Ecuador.
El 5 de julio pasado, Glas ya rindió su declaración ante la Fiscalía por los casos de corrupción de la empresa en Ecuador. Anteriormente el 21 de junio, ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea defendió su inocencia. (I)
DATOS
Según su portal web, el grupo empresarial Diacelec S.A. lleva 28 años en el mercado y está ligado a la industria del acero y la construcción.
Asambleístas se pronunciaron en la red social Twitter. Eddy Peñafiel (Pachakutik) dijo: “Más pruebas señor Fiscal, actúe por el bienestar de este país y que pueda cumplir con su mandato @Lenin”.
La Fiscalía inició el jueves la indagación con indicios de responsabilidad penal por el contrato petrolero en el bloque Singue, Sucumbíos, en 2012. En ese proceso estaría vinculado el vicepresidente Jorge Glas.
Según las declaraciones de Conceição, la asociación con Rivera y Glas rindió ganancias millonarias a Odebrecht, permitiendo que la empresa obtuviera proyectos como la construcción de la Hidroeléctrica Manduriaco, un contrato de $ 124,8 millones, el proyecto de irrigación Trasvase Daule Vinces, por $ 190,9 millones, la construcción del Acueducto La Esperanza, por $ 259,9 millones, el poliducto Pascuales-Cuenca, por $ 369,9 millones, entre otros. (I)
---------------------------
Concejales exigen a Rodas aclarar tema del Metro
A las 14:20 de ayer, obreros del Consorcio Línea 1 Metro de Quito descargaban varillas en la intersección de las avenidas Eloy Alfaro y República.
En ese sitio se construye la estación La Carolina, una de las 15 con que contará el sistema subterráneo de transporte.
Las labores en el lugar se realizaban sin sobresaltos, como si se desconociera el contenido del comunicado emitido unas horas antes por la empresa Acciona.
La firma española anunció que continuaría de forma definitiva en solitario el proyecto, sin la participación de la brasileña Odebrecht. Esta, sin embargo, negó horas después la posibilidad.
El proceso de disolución del consorcio arrancó en octubre de 2016, cuando ambos socios comunicaron a la Alcaldía de Quito la intención de los brasileños de abandonar la obra.
El Cabildo inició, entonces, consultas con los cuatro organismos multilaterales que financian los trabajos.
La aprobación fue obtenida a fines de abril pasado. Sin embargo, una semanas antes, Odebrecht inició contactos con Acciona y el Municipio capitalino para intentar reinsertarse en la construcción.
A pesar de ello, el alcalde Mauricio Rodas autorizó la modificación consorcial el 27 de abril.
Desde entonces, y a pesar de la insistencia de varios concejales de Quito para que se esclarezca la situación de la obra, no se tenía información respecto a las negociaciones entre Acciona y la firma brasileña para definir la situación.
Ayer, tras las declaraciones de las empresas, la Alcaldía se limitó a reiterar los procedimientos que ha ejecutado hasta el momento sobre el tema.
En un comunicado, señaló que “(...) la concreción del proceso de reconformación del consorcio depende exclusivamente de actos jurídicos entre las dos empresas que lo integran (...)”.
La situación, sin embargo, generó reacciones entre los ediles quiteños, quienes exigieron al alcalde Mauricio Rodas que convoque a una sesión extraordinaria del Concejo para que aclare la situación.
Ello hicieron, por ejemplo, los concejales Carlos Páez (AP) y Sergio Garnica (independiente), quienes publicaron comunicados al respecto. (I)
---------------------------
Movimientos indígenas llaman a movilizarse
Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarumari, anticipó que se vienen movilizaciones y marchas en todo el país, pero que las mismas tendrán que ser evaluadas y coordinadas el próximo 9 de agosto en la capital de la República.
“No solo es el tema Glas, es también Kapaya, Pólit y hasta el mismo Correa que tienen que ser investigados”, dijo el dirigente de la agrupación indígena, agregando que es importante que se dicten medidas para impedir la salida del país del actual vicepresidente Jorge Glas.
Pérez indicó que el próximo miércoles se reunirán en Itchimbia todas las organizaciones campesinas, “para decidir qué acciones tomamos en contra de la corrupción”, agregó que “es importante salir a las calles y carreteras”.
De su lado Lourdes Tibán, exasambleísta convocó a lo exlegisladores que estuvieron en sus cargos desde el año 2013 hasta el 2017 para el lunes próximo a las 10:00 en Quito, “para hacer un recuento de lo que se nos venía, puesto que ya sabíamos que nos estaban robando”, dijo.
La exambleísta señaló que no solo es el caso Odebrecht, sino también de por medio está Petroecuador “y sobre todo los pases policiales. Queremos saber que dicen ahora al respecto, allí son millones de dólares en estos pases y también es importante saber de todos los contratos de emergencia”, indicó. “Glas no necesita juicio político, no necesita nada. Glas debe irse a la casa”, reiteró la dirigente indígena.
Mientras tanto, Blanca Chancoso, vicepresidenta de la Ecuarunari, señaló que es necesario transparentar el país y que haya cero corrupción en el Ecuador, pero también dijo que es importante la salida del vicepresidente de su cargo, “allí está la punta del ovillo y por lo que nos han dejado en crisis”, añadió, Chancoso hizo un llamado para que los ciudadanos estén vigilantes y se conozca todos los nombres, incluidas las familias de cuarto grado de consanguinidad. “Vamos a estar pendientes y pidiendo que no se oculte nada, manifestó. (I)