El Telégrafo
Ecuador / Viernes, 22 de Agosto de 2025

Ariana Tanca, ministra de la Mujer: "La atención continuará vigente en todos nuestros servicios"

Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos, conversa con diario El Telégrafo sobre casi dos años de gestión en la cartera de Estado, con el impulso a obras como los capitales semilla, los centros violetas y las políticas para erradicar la violencia de género.

Arianna Tanca, ministra de la Mujer y Derechos Humanos, se mantiene en el cargo desde el primer período del presidente Daniel Noboa (noviembre 2023) y fue ratificada en mayo de este año con el objetivo de reforzar los programas de atención a niños, niñas, adolescentes y mujeres que han sido víctimas de violencia, así como el establecimiento de políticas enfocadas en la erradicación de la violencia de género y la generación de espacios de inclusión para las mujeres.

En pocos meses, esta cartera de Estado se fusionará con el Ministerio de Gobierno como parte del Plan de Eficiencia Administrativa impulsado por el presidente Daniel Noboa, con el objetivo de potenciar los servicios y la atención ciudadana. 

En charla con El Telégrafo y Ecuador TV, la ministra Tanca se pronunció acerca de la continuidad de los programas y las políticas establecidas por el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos después de esta fusión. 

Usted se encuentra en el cargo desde el primer período del presidente Daniel Noboa ¿Cuáles son los avances y logros se han alcanzado durante su gestión?

El logro más importante es la entrega de los Capitales Semilla. En mayo de este año entregamos 100 capitales semilla, por un valor de hasta USD 5.000. Este es un programa que empezó en 2024 y donde capacitamos a mujeres en cómo sacar un negocio adelante. Quienes cumplieron con éxito y presentaron un plan de negocio viable recibieron este incentivo económico. Saber que se tiene ese impacto en una mujer es creer en ellas y creer en sus ideas.

Además contamos con un total de 14 Centros Violeta; en 2024 abrimos seis centros violeta y para 2025 concluiremos 10 más. Es decir, que durante esta gestión entregaremos 16 de los 24 centros violeta que tendrá el país. 

A nivel normativo también hemos tenido varios hitos. Hemos expedido por primera vez la norma técnica para transversalizar el enfoque de género en el Estado ecuatoriano. Hemos tenido también la política pública para prevenir el abuso sexual en las aulas educativas, la política pública de "Paola Guzmán Albarracín".

Hemos tenido políticas públicas como "Empresa Segura" y recibimos un reconocimiento de la OMC (Organización Mundial del Comercio) por ser una política pública pionera en cuanto a que promueve la igualdad de género y el empoderamiento. Lo más importante es que hemos podido consolidar política pública orientada a la prevención de la violencia a través de la independencia económica de las mujeres. 

Una de las metas que estableció el Gobierno es tener un Centro Violeta en cada provincia ¿Cómo está este avance?

Se inauguró en estos días un Centro Violeta en Carchi. Al finalizar el año cumpliremos con tener un Centro Violeta en cada provincia del país siendo 16 los entregados en esta administración. 

Más de 300.000 mujeres fueron atendidas el año anterior a través de los programas del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. ¿Cuál sería la proyección para este año?

La proyección que manejamos este año es atender 500.000 mujeres a nivel nacional. Estas cifras van a ir aumentando conforme los centros violeta se vayan consolidando. Es muy importante también lo que hacen los 40 servicios protección integral que tenemos y que se consolidan junto a la atención que efectuamos en los centros violeta. 

¿Cómo se procedió con el caso particular de Durán, donde el Bloque de Seguridad realizó una intervención el año anterior?

En Durán iniciamos una intervención en julio del año pasado y lo primero que hicimos fue cambiar el Servicio de Protección Integral que estaba en un edificio del Consejo de la Judicatura, que no tenía ventanas, que no contaba con Internet, que no tenía el espacio suficiente para atender a las usuarias. Por ejemplo, si llegaba una usuaria para ser atendida por la psicóloga, la abogada tenía que salir de la oficina para que pueda tener la privacidad que merece.

Cuando tuve conocimiento de esta situación tomamos la decisión de mudarnos a  la Estación de Ferrocarril de Durán. Le apuntamos a dos cosas: tener oficinas para dar mejor atención y la recuperación del espacio público. 

Hoy el servicio de protección integral en Durán tenemos un lugar donde no solo podemos tener atenciones en psicología, con la abogada y con la trabajadora social, sino que también tenemos un área lúdica para niños y el espacio para hacer actividades de conexión con la comunidad. 

¿En cuáles otros cantones se han realizado estas intervenciones?

Las intervenciones son en todo el territorio nacional. En todo el territorio nacional, cuando yo asumí el cargo, el ministerio que estaba muy centralizado en la Sierra, sobre todo en Quito y Cuenca. Me pareció muy necesario tener mucha más presencia en la Costa, en la Amazonia y otros lugares del Ecuador. En la Costa, por esa penetración del crimen organizado, las mujeres y los adolescentes son los más afectados. Entonces  vimos la necesidad de aumentar la presencia del Ministerio, en particular en zonas rurales del Guayas, Durán, Esmeraldas, El Oro, Santa Elena, que son algunos lugares donde hemos fortalecido nuestros servicios de protección integral. Toda la Amazonía va a contar con centros violeta y tenemos esa presencia con la comunidad con lideresas barriales. 

El Decreto 60 del presidente Daniel Noboa establece el Plan de Eficiencia y dispone la fusión del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos con el Ministerio de Gobierno. ¿Como se realizan las gestiones y cuánto tiempo demorará esa fusión?

Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Gobierno para hacer esta fusión de forma ordenada. Este proceso tomará entre tres y seis meses y lo más importante es que nuestras usuarias sepan que la atención no se eliminará. La atención continuará vigente en todos nuestros centros violeta, en todos nuestros servicios de protección integral. No se elimina ninguna política pública, no se elimina el ente rector que establece la Ley Orgánica de Prevención y Erradicación de Violencia en Contra de las Mujeres, Niñas y Adolescentes.  No se eliminan ninguno de los mecanismos de promoción de los derechos de las mujeres en el sentido económico, social, jurídico o mecanismo de protección.

Existe desinformación en redes sociales sobre este tema, incluso con rumores sobre el supuestos cierre de programas con la fusión entre ministerios...

Hay mucha desinformación de quizás si lo podemos llamar de esa forma. Hay líderes de opinión que hacen aseveraciones sobre algo que no conocen. Y es que los servicios se mantienen, no se va a eliminar ninguna política pública, no se va a eliminar ningún centro violeta  Es importante que la ciudadanía sepa que estamos activos y seguiremos acompañando a las mujeres. El ente rector continúa existiendo y estaremos donde más nos necesiten, donde por años han sido olvidados por ciertas autoridades. 

Recientemente hubo una reunión de Gabinete entre el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y el Bloque de Seguridad. ¿Qué fue lo que se propuso?

Propusimos que el Gabinete de Seguridad tenga una comisión de Mujer y Seguridad con el objetivo de que sea una instancia de cooperación técnica para que en las operaciones en los territorios complicados como algunos lugares de la Costa, en ciertas provincias de la Sierra Centro y la  Amazonía, puedan tener una mayor acompañamiento por parte del Ministerio. Nuestra idea fue acogida con mucho entusiasmo por parte del Bloque de Seguridad y se aprobó como unanimidad. Vamos a establecer una hoja de ruta que nos permitirá trabajar en territorios que hemos identificado como prioritarios para tener esta intervención mucho más aterrizada con el objetivo de proteger mujeres, niños, niñas y adolescentes.  

TE PUEDE INTERESAR: