Publicidad

Ecuador, 24 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los errores que marcaron la tercera caída de la Revolución Ciudadana

Luisa González sumó su segunda derrota con Revolución Ciudadana.
Luisa González sumó su segunda derrota con Revolución Ciudadana.
-

La tercera no fue la vencida. Revolución Ciudadana (RC) volvió a sufrir una derrota en las Elecciones Generales de 2025, realizadas el domingo 13 de abril.

En la segunda vuelta, el 55,61% del electorado respaldó a Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), frente al 44,39% de la candidata correísta Luisa González. La diferencia fue de 11,22 puntos porcentuales, es decir, más de 1,1 millones de votos.

El contraste es claro respecto a la primera vuelta, en la que Noboa obtuvo el 44,17% y González el 44%, con apenas 16.000 votos de diferencia. Ese estrecho margen fue interpretado por el correísmo como una señal de esperanza para recuperar el poder y dejar atrás las dos derrotas previas:

Elecciones 2021: Guillermo Lasso (CREO) venció a Andrés Arauz (UNES) con el 52,5% frente al 47,5%.

Elecciones extraordinarias 2023: Daniel Noboa ganó con el 51,83% frente al 48,17% de Luisa González.

Sin embargo, el correísmo no logró remontar. La tercera derrota electoral —la segunda para González— estuvo marcada por varios errores estratégicos. A pesar de sus intentos por desmarcarse del expresidente Rafael Correa, la candidata no logró convencer al electorado de que sería ella quien realmente gobernaría.

¿Qué falló?

  1. Cercanía con Nicolás Maduro

Andrés Jaramillo, docente universitario y estratega en comunicación, destaca que uno de los errores más graves fue no tomar distancia del régimen de Nicolás Maduro. En el Debate Presidencial, Luisa González reconoció al mandatario venezolano, pese a que muchos países —incluido Ecuador— no lo reconocen oficialmente por las irregularidades en las elecciones de 2024.

Esto alimentó en redes sociales la narrativa de que, con González, Ecuador podría "convertirse en una nueva Venezuela", generando temor por el posible aumento de pobreza y migración, como ha ocurrido en ese país.

Además, la circulación de una fotografía de González con Maduro contrastó fuertemente con la imagen de Daniel Noboa junto a Donald Trump, presidente de EE. UU.

  1. Propuesta de los ‘gestores de paz’

Otro factor que causó polémica fue su propuesta de crear grupos denominados “gestores de paz. Según Jaramillo, esta idea reforzó el temor de una “venezolanización” del país, dando pie a interpretaciones de control social o formación de estructuras paralelas de poder. 

Analistas argumentaron que esta medida podría replicar prácticas observadas en regímenes autoritarios, donde dichos colectivos han sido utilizados para suprimir la disidencia y consolidar el poder político bajo una fachada de participación ciudadana.

  1. Vínculos con casos judiciales

El experto también señala que la Revolución Ciudadana sigue asociada a escándalos de corrupción e investigaciones por crimen organizado y tráfico de influencias. Casos como el de Augusto V., exmiembro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y de la denominada 'Liga Azul' -afín al correísmo-, vinculado a chats filtrados, reavivaron los cuestionamientos al movimiento.

En contraste, aunque Ecuador aún enfrenta problemas de seguridad, los votantes percibieron en Daniel Noboa una figura que, al menos, ha frenado episodios extremos como la toma armada de un canal de televisión o las explosiones de coches bomba.

¿Influyó el temor a una posible desdolarización?

Santiago Basabe, docente universitario, coincidió en entrevista con Teleamazonas que el principal obstáculo para González fue el temor a una posible desdolarización. “Generó incertidumbre en la población”. 

Esto se intensificó tras declaraciones de algunos líderes de RC sobre los “ecuadólares”, una moneda alternativa al dólar, lo que generó incertidumbre y desconfianza entre los votantes. 

En una entrevista a Ecuavisa, el pasado 17 de marzo -antes del inicio de la campaña y del Debate Presidencial-, la asambleísta de la Revolución Ciudadana, Paola Cabezas, habló de una “dolarización a la ecuatoriana”. Y detalló que “(En Ecuador) hay que hacer una dolarización que se sujete a las necesidades productivas que tenemos nosotros (…) busquemos mecanismos para generar nuevos dólares”.

“Es una moneda complementaria regional que pretende contribuir a la dinámica del comercio intrarregional”, dijo la legisladora.

A lo que se suma que durante una entrevista, a finales de marzo, el expresidente Rafael Correa y el asambleísta electo Ricardo Patiño hicieron fuertes críticas a la situación del dólar y a la economía global. El legislador por RC dijo que Estados Unidos está en un proceso de "decadencia sostenida", acompañado de una creciente desconfianza hacia su moneda. 

Pese a la postura de sus coidearios, Luisa González enfatizó en el Debate que “Y quiero ser muy clara y enfática: (la dolarización) se garantiza y se fortalecerá, con orden, trabajo y paz”.

Sin embargo, estas declaraciones no calaron en la ciudadanía, en especial, en la población de mayores de 45 años, quienes sí vivieron el “golpe” entre el sucre (anterior moneda ecuatoriana) y el dólar en los años 2000. 

Para Andrés Jaramillo, el miedo de la ‘desdolarización’ pegó más fuerte en estas poblaciones que vivieron el cambio de moneda; más no en los jóvenes que no saben la diferencia entre ambas monedas. 

Alejandro Zavala, consultor político citado por Diario El Comercio, expresó que en esta ocasión el voto de los adultos mayores fue un “llamado a la acción”, ya que se tenía que ampliar el número de votantes.

Precisamente, los adultos mayores están entre la población con voto facultativo o no obligatorio, por lo que se apuntó ahí para que salgan y acudan a votar. “Se sabía, estaba medido que, las personas adultas mayores tendían a votar más hacia Noboa y no al correísmo”.

También te puede interesar: 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media