500 representantes comunitarios se capacitan en prevención y promoción de salud
El II Congreso Comunitario de Salud y Bienestar 2025 reunió a más de 500 representantes de Comités Locales de Salud de la Zona 8. El evento impulsó la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de hábitos saludables con el respaldo del Ministerio de Salud Pública.
Ciudadanía organizada por la salud
El aula magna de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil fue escenario del II Congreso de los Comités Ciudadanos Locales de Salud, un encuentro que reunió a más de 500 representantes de 100 comités de los cantones Guayaquil, Samborondón y Durán.
Durante el evento, los participantes compartieron experiencias, estrategias y proyectos en torno a hábitos saludables, prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), salud mental, alimentación sostenible y determinantes ambientales.
Este espacio, impulsado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), busca consolidar una red ciudadana que actúe como vigilante, promotora y corresponsable del bienestar comunitario.
“Los Comités son la voz en territorio”
El ministro de Salud Pública, Jimmy Martin, ratificó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión sanitaria.
“A través de los Comités estamos empoderando a la población, con el seguimiento oportuno del MSP, porque ustedes son la voz en territorio. Estos espacios son clave para articular con la ciudadanía acciones concretas y políticas públicas más eficientes a favor de la población”, expresó el ministro.
Martin también garantizó que el Gobierno Nacional cumplirá con la adquisición y entrega oportuna de medicamentos, y resaltó los esfuerzos del MSP por mejorar la atención en salud mental y en prevención de enfermedades.
Comunidad y prevención: una alianza vital
Los comités locales actúan como puentes entre las comunidades y el sistema público de salud, promoviendo la vigilancia comunitaria, el autocuidado y la educación sanitaria.
En el congreso se abordaron dos ejes principales:
- Estilos de vida saludables, prevención de diabetes, hipertensión, obesidad y promoción de la salud mental.
- Determinantes ambientales de la salud, con énfasis en contaminación, acceso a agua segura, vivienda saludable y agricultura sostenible.
Rescate de la alimentación ancestral
Entre los temas más destacados se analizó el impacto de la alimentación tradicional y los beneficios de retomar utensilios autóctonos, como las ollas de barro, frente al uso de materiales industriales.
Además, se debatió sobre los riesgos de los agroquímicos y el valor de la agricultura ecológica y sostenible como herramienta para preservar la salud y la seguridad alimentaria.
Te puede interesar
#Noticias I Más de 190.000 galones decomisados y 48 personas detenidas en operativos contra el contrabando de diésel. #LéaloEnET https://t.co/GSxbeiInP1 pic.twitter.com/4tOLaXPs8G
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) October 27, 2025