Gobierno Nacional arrancará proceso de profesionalización de guardaparques
En línea con las políticas del gobierno del presidente Daniel Noboa y como parte de los esfuerzos por fortalecer la conservación del patrimonio natural, el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) pondrá en marcha un programa de profesionalización dirigido a los guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
La iniciativa busca dotar de formación técnica y reconocimiento académico a quienes resguardan los ecosistemas y la biodiversidad del país. Por primera vez, este grupo de servidores públicos accederá a un proceso integral de tercer nivel, acreditado bajo los estándares educativos nacionales.
Serán 267 guardaparques los que participarán en esta primera etapa, al término de la cual recibirán el título de Tecnólogo en Gestión Ambiental. Este avance permitirá mejorar la administración de las áreas protegidas y elevar la calidad de atención tanto a visitantes como a las comunidades asentadas en estos territorios.
El proceso se ejecutará mediante el programa VALIDATEC, impulsado por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura junto con la Senescyt, que reconocerá la experiencia acumulada en campo para otorgar la titulación correspondiente.
El cronograma establece que los cursos comenzarán en marzo de 2026, con una duración de entre seis y doce meses, según el nivel de cada aspirante. En diciembre de este año se realizará el levantamiento integral del proceso junto a las instituciones involucradas. La convocatoria oficial se llevará a cabo entre enero y marzo de 2026, mientras que la entrega de títulos está prevista para el período agosto–diciembre de 2026.
La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, resaltó la trascendencia del programa para el cuidado medioambiental de las áreas protegidas. "La profesionalización de nuestros guardaparques es un acto de justicia y reconocimiento. Ellos han protegido nuestras áreas por décadas, y ahora podrán contar con un título que respalde su experiencia, fortalezca su carrera y eleve la capacidad de respuesta del Estado frente a los desafíos ambientales”.
Entre los beneficios principales están la validación del conocimiento adquirido en años de servicio, la apertura de nuevas oportunidades profesionales, el fortalecimiento de capacidades frente a situaciones de riesgo y una mejor preparación para el control de infracciones y delitos ambientales. Con personal más capacitado, el SNAP reforzará su papel en la seguridad ecológica del país y garantizará una gestión más eficiente y sostenible.
TE PUEDE INTERESAR:
#Nacionales | Con la firma del Reglamento General a la Ley para Prevenir y Erradicar la Malnutrición, el Gobierno Nacional traza una hoja de ruta para garantizar atención integral a niñas y niños desde la gestación hasta los 6 años. #LéaloEnET: https://t.co/5kGvhQjoMe pic.twitter.com/GEBPLGf1er
— El Telégrafo Ecuador (@el_telegrafo) November 15, 2025