Ecuador / Miércoles, 22 Octubre 2025

Exportación de productos orgánicos a la UE llega a los USD 621 millones

Foto: Ministerio de Agricultura y Agrocalidad
Ecuador ocupa el primer lugar entre los grandes exportadores de productos orgánicos hacia la Unión Europea (UE) y el segundo a nivel mundial.

El país se consolida como una potencia en producción orgánica. Así lo indica el Analytical Brief de la Comisión Europea y el informe The World of Organic Agriculture 2025. Ecuador se ubica por quinto año consecutivo como el primer exportador de productos orgánicos hacia la Unión Europea, con ventas que llegan a los USD 621 millones.

El valor del trabajo sostenible

La directora de Orgánicos de Agrocalidad, Verónica Santillán, explicó que este logro se debe a un sistema nacional de control y certificación que garantiza la calidad y trazabilidad de los productos.

“Ecuador ha logrado este posicionamiento gracias a la implementación de un sistema nacional de control, vigilancia y certificación orgánica que garantiza la trazabilidad, inocuidad, integridad y calidad de los productos”, señaló. 

Las exportaciones, que representan el 2,5% de las ventas no petroleras del país, generaron empleo para más de 54 mil productores en 2024. El banano orgánico lidera la lista, con el 96% del total exportado, seguido del cacao, brócoli, mango, panela, chocolate, café y camarón. 

La voz del productor

Javier Valencia, representante de la Unión de Productores de Cacao Arriba Esmeraldas (UPOCAE), afirmó que la producción orgánica ha permitido obtener mejores precios y estabilidad en los contratos internacionales.

“El productor recibe un incentivo por el esfuerzo, la conservación y el no uso de agroquímicos”, expresó, destacando que el cacao orgánico puede alcanzar hasta USD 6.500 por tonelada, frente a los USD 5.000 del convencional. 

El rol del Estado y los pequeños agricultores

En el país existen 78.156 hectáreas certificadas y 8.641 productores orgánicos registrados, de los cuales el 89% pertenece a la agricultura familiar campesina. Este modelo demuestra que los pequeños productores pueden alcanzar estándares internacionales de calidad gracias a la asistencia técnica y las capacitaciones del Ministerio de Agricultura y Agrocalidad. 

Las provincias de El Oro, Guayas, Esmeraldas y Napo concentran el 70% de la superficie sembrada, con la Unión Europea, Estados Unidos y Japón como principales destinos.

Perspectivas y próximos pasos

Santillán anticipó un panorama favorable para el sector ante el aumento global del consumo responsable. “La ampliación del sector debe mantener los estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad”, afirmó.
Como parte de la agenda de fortalecimiento del sector, el Congreso Internacional Ecuador Orgánico 2025 se desarrollará el 27 y 28 de noviembre en Manta, con la participación de expertos, productores y organismos internacionales.

Te puede interesar