Ecuador / Viernes, 14 Noviembre 2025

Ecuador alista para diciembre de 2025 un plan operativo nacional de salud mental

La vicepresidenta, María José Pinto habló sobre la salud mental en el país.
Foto: vicepresidencia
En entrevista con Pública FM, la vicepresidenta, María José Pinto, anunció que el país avanza hacia una política integral y plan operativo de salud mental que saldrá en diciembre de 2025. El pacto prioriza trabajo comunitario, prevención del suicidio y erradicación del estigma.

La salud mental dejó de ser un tema de especialistas y entró en el centro de la agenda estatal. En entrevista con Pública FM, la vicepresidenta, María José Pinto, confirmó que Ecuador tiene un problema urgente: se atiende la crisis únicamente desde el lado hospitalario, mientras las comunidades siguen sin herramientas para detectar señales de alerta o pedir ayuda. Por eso, el Gobierno activó, el miércoles, 12 de noviembre de2025, un pacto nacional que busca cambiar el modelo desde la raíz. Está previsto que los primeros días de diciembre de este año se realice el lanzamiento de la política nacional de salud mental junto a su plan operativo. 

Un pacto que reconoce un país herido y silencioso

Pinto explicó que el pacto firmado este miércoles nace de una realidad evidente: los jóvenes no dicen lo que sienten, los hombres siguen creyendo que pedir ayuda es sinónimo de debilidad y las comunidades, especialmente en pueblos y nacionalidades indígenas, nunca recibieron acompañamiento real en materia de salud mental.

“Un país sin salud mental no tiene futuro”, afirmó. La frase resume un desafío que ya no puede postergarse.

El pacto se sostiene en varios ejes

Gobernanza y sostenibilidad de la política pública
Se buscará blindar la estrategia para que no dependa del gobierno de turno. La política nacional de salud mental —que se lanzará en los primeros días de diciembre— tendrá metas, indicadores y mecanismos de evaluación abiertos a la ciudadanía.

Comunidades y entornos que cuidan
Por primera vez, el trabajo se centra en el territorio. La vicepresidencia realizará seguimiento de los proyectos y promoverá que gobiernos locales se adhieran al pacto. Pinto recalcó que la salud mental comunitaria casi no existió en Ecuador, sobre todo en zonas rurales e indígenas.

Salud mental como derecho y sin estigma
El objetivo es romper la idea de que pedir ayuda implica fragilidad. Las autoridades advierten que el estigma sigue siendo un muro, especialmente entre hombres. El pacto quiere normalizar el acompañamiento emocional, el acceso a servicios y las conversaciones sobre bienestar.

Un plan operativo para salvar vidas
Lo firmado es un preámbulo. En diciembre se presentará la política nacional junto a un plan operativo interinstitucional que incluirá tareas concretas para ministerios, municipios, universidades, escuelas y organizaciones comunitarias. La meta es clara: reducir la tasa de suicidios y devolver esperanza a los jóvenes.

Pinto aseguró que Ecuador trabaja con organismos internacionales y cooperantes que apoyarán la estrategia. La aspiración final es que las comunidades cuenten con equipos de prevención, puntos de atención accesibles y acompañamiento permanente.

Te puede interesar