Publicidad
La proclamación del próximo rey será después del 18 de junio
Sondeos muestran que el 49% de los españoles apoya a la realeza (GALERÍA)
El rey Juan Carlos y el príncipe Felipe de España llegaron juntos este martes al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial vestidos ambos con el uniforme del Ejército de Tierra para presidir una ceremonia de condecoraciones. Según el diario ABC, desde 2009 ambos no coincidían en este acto.
El rey Juan Carlos abdicó el lunes después de casi 39 años al frente del Estado, en una decisión histórica que ha generado masivas movilizaciones en toda España a favor de una república y en rechazo a la continuidad del sistema monárquico, vigente después de la caída de la dictadura de Francisco Franco.
Frágil de salud y golpeado por los escándalos que minaron su prestigio, el Rey se resignó a ceder el testigo a su hijo Felipe, de 46 años. Así, España inició el camino para proclamar a su nuevo rey, quien accederá al trono como Felipe VI y hereda la difícil tarea de devolver la legitimidad a una monarquía cuestionada por la población.
En un hecho inédito en la actual democracia española, la abdicación del monarca, de 76 años, para gran sorpresa de todo el país, no estaba regulada: la Constitución aprobada en 1978 tras el fin de la dictadura franquista (1939-1975) simplemente recoge la necesidad de hacerlo mediante una ley orgánica que deberá ser aprobada de urgencia.
Iniciando ese proceso, el Consejo de Ministros del gobierno del conservador Mariano Rajoy aprobó un proyecto de ley llevado a la Cámara baja del Parlamento, donde tendrá que ser votado por mayoría absoluta antes de pasar el mismo trámite en el Senado. Esta gestión podría concluir el 18 de junio próximo, día en que el Príncipe de Asturias sería proclamado monarca con el nombre de Felipe VI.
Aunque ha gozado de una aparente popularidad, Felipe tendrá un gran desafío: asume el trono de un país asfixiado por la crisis económica, donde crecen las tensiones políticas con independentistas catalanes y vascos y cuya ciudadanía, indignada por los múltiples escándalos de corrupción, pierde confianza en las instituciones, al tiempo que aumentan los partidarios de un retorno a la república.
Los sondeos confirman el desamor de los españoles hacia su soberano saliente: según una encuesta publicada en enero, el Rey vio su popularidad caer en 9 puntos en un año. Un 41% no lo apoya. Más preocupante para la Casa Real: solo 49% de los españoles respalda la monarquía.
Las dos grandes formaciones políticas españolas, el oficialista y conservador Partido Popular (PP) y el opositor Partido Socialista (PSOE), apoyan la monarquía. Pero las nuevas generaciones no piensan lo mismo, así las Juventudes Socialistas, vinculadas al PSOE, pidieron un referéndum sobre un nuevo modelo de Estado.
“En este contexto de crisis social, económica y política, creemos que un cierre por decreto de una decisión tan relevante como la forma del Estado puede dar paso a un largo ciclo de inestabilidad política y ahondar en la ya muy grave crisis de legitimidad del sistema”, afirmó el movimiento Podemos, que dio la sorpresa en las elecciones legislativas europeas de España.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por su parte, está convencido de que la monarquía tiene “un apoyo muy mayoritario” en España y subrayó que quien no la quiera debe plantear una reforma de la Constitución en las Cortes Generales.
Datos
El primer Felipe de España, conocido como el Hermoso, perteneció a la familia real de los Habsburgo y llegó al trono tras su matrimonio con Juana I, hija y heredera de los Reyes Católicos. Tuvo un reinado corto (12 de julio-25 de septiembre de 1506) y fue padre del emperador Carlos I.
Felipe II (1556-1598) llega al poder al igual que Felipe VI, tras la abdicación de su padre, Carlos I. Fue un reinado de carácter absolutista en el que el Imperio español alcanzó expansión y hegemonía mundial.
Durante el reinado de Felipe III (1598-1621) se mantuvo la hegemonía del Imperio español.
Con Felipe IV (1621-1665) en el poder inician las pérdidas territoriales del Imperio y se consolida la hegemonía francesa en el continente europeo.
Felipe V (1700-1724) fue el primer Borbón en el trono de España. Introdujo un programa de reformas políticas que supuso la modernización del país, que mejoró la situación de crisis económica del Estado.
Al ser coronado Felipe de Borbón y Grecia como Felipe VI, su esposa Letizia pasará a ser reina consorte.