-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
-
00:00 Editoriales: Este país creció 17 puntos en el ranking mundial de gobierno electrónico y está muy cerca de Colombia, una nación referente en América Latina. En la actualidad tenemos la cédula electrónica y la firma electrónica, que no cuesta nada. Con ella es posible hacer el proceso digital de 1.700 trámites.
-
21:31 Fútbol Nacional: Fútbol ecuatoriano con cuatro nominados en el 'Equipo Ideal de América'
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Leonie Dorado Arce es la primera presentadora transgénero que incursiona en la televisión boliviana en el formato de noticieros. Lo hace a través de las pantallas de AYT Red Nacional gracias a la invitación de Rosario Aquim, gerente general de este medio televisivo, con la preparación de Carlos Villalobos y Sergio Barragán, marcando un hito en la televisión boliviana.
Dorado nació el 22 de septiembre de 1993 en La Paz, Bolivia. Estudió música clásica desde los 6 años en el Conservatorio Nacional de Música, además de 4 años de canto lírico. A los 18 años se graduó del colegio y del Conservatorio con grado de licenciatura en música. También estudió comunicación social de 2012 a 2015 en Buenos Aires, Argentina.
“Una vez concluida la carrera volvió a Bolivia con su familia y por elección decidió ser mujer a sus 21 años. A pesar de dificultades, nunca renunció a superarse cada día ya que para ella ser trans nunca fue un pretexto para poner en pausa su vida”, contó Carlos Villalobos al diario La Razón.
Luego ingresó a los cursos extensivos de la Red Enlace Consultores en Desarrollo, donde se formó durante dos años. Y fue en esos cursos donde conoció a Rosario Aquim: escritora, activista por los derechos humanos y gerente general de Abya Yala Televisión. Gracias a la invitación de Aquim, Leonie dio el salto a la pantalla chica el pasado 8 de junio, convirtiéndose en una voz del periodismo y en una esperanza para el futuro laboral del colectivo trans.
El hito de Dorado puede llevar a un punto de inflexión en el país sudamericano en gran medida conservador, que ha realizado pocos avances en políticas en favor del grupo LGBTI.
El 21 de mayo de 2016 se promulgó en el país andino la Ley 807 de Identidad de Género, lo que supuso una victoria para el colectivo trans. Esta norma facilitaba el cambio de identidad de género a las personas mayores de 18 años sin necesidad de sentencia o resolución judicial, sino únicamente a petición de la persona que lo solicitara ante los organismos administrativos correspondientes.
Sin embargo, aquel logro jurídico recibió 18 meses después un golpe certero. Una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) limitó los derechos conquistados y prohibió a la población trans las adopciones, la paridad política y la confidencialidad de estado anterior, entre otros.
El recurso fue presentado por tres diputados que argumentaron que la ley podría “distorsionar” el concepto de familia. Se sumaron las iglesias Católica y evangélicas que también se oponían a la Ley 807. (I)