Publicidad

Ecuador, 27 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Estados Unidos ha impuesto sanciones comerciales a 19 países desde la Guerra Fría

-

Las sanciones económicas son uno de los instrumentos de la  política exterior más usados por Estados Unidos desde el inicio de la Guerra Fría hasta la actualidad. Es parte del poder blando del que alguna vez se ufanó Hillary Clinton cuando fue secretaria de Estado.

Eduardo L. Suárez, en su publicación ‘Los Orígenes del Desorden Económico Internacional’, destacó que el Gobierno estadounidense aplicó medidas de corrección económica en contra de China, Cuba, Irán, Rusia, Irak, Serbia, entre otras naciones. En total son 19.

“Es importante mencionar que han variado de acuerdo a la ocasión, pues sus estrategas emplearon desde embargos comerciales, pasando por congelamientos de cuentas, hasta prohibiciones de viaje o boicots deportivos”.

El analista mexicano Marco Antonio Cuevas Meza citó que los orígenes de este tipo de castigos son diversos. Ya sea por el establecimiento de sistemas comunistas, porque las naciones supuestamente no respetan los derechos humanos de sus ciudadanos o gobiernos que tratan de fabricar armas de destrucción masiva.

“Al analizar lo anterior podemos percibir que las medidas de corrección económica instrumentadas por EE.UU. tienen notables diferencias; entre ellas: el país al que se dirigen, la clase de sanción que se establece, o el motivo que las origina”. añade Cuevas.

El economista William Arcos cree que hay que analizar cada caso. En países africanos donde se conocen los abusos a los derechos humanos son innegables las sanciones, pero existen otros casos donde queda duda sobre esta acción. Y se podría pensar que se deben más bien a intereses particulares.

Arcos recuerda la representación de Ecuador en la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2014. Aquella vez el representante del país votó  en contra de una resolución en la que, entre otros puntos, alentaba al Consejo de Seguridad a que remita el caso de Corea del Norte a la Corte Penal Internacional (CPI).

“Cuando se dieron las sanciones  EE.UU. publicó que Ecuador estaba votando a favor de Corea del Norte cuando no era así. Los documentos eran tan complejos que en los numerales 7 y 8 de la resolución no pareció conveniente al país. La posición de Ecuador es que esto podría generar un precedente judicial negativo al permitirles la creación de misiones especiales, es decir, esto daría carta abierta al intervencionismo en una nación”.

El proyecto fue aprobado con 111 votos. Andrés Fiallo Karolys, en representación de la misión ecuatoriana, argumentó en esa ocasión: “Ecuador quisiera reafirmar la validez de la revisión periódica universal como el único mecanismo para examinar las situaciones de derechos humanos alrededor del mundo (…). Este borrador de resolución no es consistente con los principios que Ecuador defiende”.

Cuba, Irán, Bielorrusia, Bolivia, Venezuela, Siria, Rusia y China, también se abstuvieron y se opusieron a los mismos artículos. El numeral 7 reconoce las conclusiones de la Comisión Investigadora en el sentido de que los testimonios y otras informaciones recabadas ofrecen motivos razonables para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad. Mientras que el numeral 8 decide presentar el informe de la comisión al Consejo de Seguridad y alienta a este organismo que considere la posibilidad de remitir el caso a la CPI.

De hecho Corea del Norte es el último país al que apuntaron las sanciones. Estados Unidos impuso otras tras el ensayo balístico y nuclear que hizo el país asiático el mes anterior.

Por eso Arcos, quien es experto en economía internacional, analiza la posición de cada nación. “En  cada país pareciera que EE.UU. tiene un objetivo claro; en Rusia busca opacar su línea económica, en Venezuela están desalineados por completo con la política de Maduro  y no buscarán conciliar con el gobierno que sigue el legado de Chávez”.

En 2015, David Smilde, del Washington Office on Latin America (WOLA, un centro de investigación estadounidense), dijo a la BBC que las sanciones también contribuirán a la teoría del Gobierno venezolano de que Estados Unidos trata de sabotearlo. Pero el analista también justificó al gobierno de Obama porque una declaración del secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest. El vocero lamentó que en momentos  que su país está acercándose a “todos los países de las Américas, Venezuela haya decidido ir en dirección opuesta”.

En Cuba se levantan sanciones

Tras más de medio siglo de embargo, el 17 de diciembre de 2014, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas suspendidas desde 1961.

Obama en rueda de pensa reconoció: “No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar obtener resultados diferentes. Intentar empujar a Cuba al colapso no sirve a los intereses estadounidenses  ni a los del pueblo cubano. Hemos aprendido tras una dura experiencia que es mejor fomentar y respaldar las reformas que imponer políticas que convierten a los países en Estados fallidos”.

Sin embargo, el proceso del levantamiento de sanciones va a paso lento. En febrero el Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso a la compañía francesa CGG Services S.A. una nueva multa por violaciones de las regulaciones del bloqueo contra Cuba.

William Arcos explicó que el acto de abrir las embajadas de ambas naciones no significa que se levanten las sanciones de la noche a la mañana. “Esto tiene que negociarse, de hecho se esperaba -con anticipación- que este proceso se demorara”.

Según el diario estatal cubano Granma, desde los anuncios de diciembre de 2014, el Gobierno de Estados Unidos ha multado a 7 entidades (4 estadounidenses y 3 extranjeras) por violar el embargo. En el gobierno de Obama suman ya 48 las multas impuestas.

Efectos secundarios

Corea del Norte, Cuba, Irán, Irak, Birmania, Zimbabue, Bielorrusia, Siria, República Democrática del Congo, Sudán, Somalia, Libia, Costa de Marfil, Líbano, Ucrania, Yemen, Sudán del Sur, Rusia y Venezuela son las 19 naciones que sufren las sanciones estadounidenses. Yugoslavia, país actualmente desintegrado, también estuvo en la lista.

Marco Antonio Cuevas se enfoca en los efectos secundarios de estos embargos. “Son aquellos que el Estado emisor no tiene contemplados en el momento de formular la sanción, pero que surgen ya sea durante su ejecución o tras su conclusión”.

Los efectos pueden provocar, entre otros fenómenos, crisis humanitarias en la nación castigada, conflictos bélicos a causa de la poca efectividad de la sanción o daños a terceros.

La cadena Telesur publicó que las excusas más recientes para ejercer sanciones han sido la violación a los derechos humanos y el terrorismo, incluso a países donde se ha comprobado por documentos desclasificados que el mismo Gobierno de EE.UU. ha alentado, financiado y protegido a regímenes dictatoriales de América Latina y el Caribe,   Oriente Medio, África y Asia, sin contar las decenas de invasiones y golpes de Estado alentados por Washington.

En efecto, en Libia las sanciones fueron parte de una gran coalición occidental que además armó y entrenó a los rebeldes que derrocaron y asesinaron al presidente Muammar Gaddafi, con la ayuda militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Desde 2011, Libia está sumido en el caos y la violencia política, mientras las potencias occidentales, a través de las empresas transnacionales hacen negocios con el petróleo y los recursos naturales del país africano. Arcos indicó que esta disputa impide incluso a la Organización de las Naciones Unidas llevar ayuda humanitaria.

Cuevas señaló que además de intentar demostrar que las sanciones aplicadas por Estados Unidos han producido efectos secundarios es necesario analizar las principales características del contexto histórico en el que fueron establecidas; mostrar los cambios más importantes que se han dado en la política exterior estadounidense así como su relación con las medidas de coerción económica.

Para el economista William Arcos, el bloqueo debería tener un argumento con bases sólidas, así las hipótesis sobre posibles injerencias,  incluso las situaciones provocadas por los intereses no se darían y agregó que la comunidad internacional debería restringir y evaluar más su respaldo a este tipo de medidas.

“Está en juego la paz mundial. Las decisiones y la credibilidad de los países hegemónicos que llevan la batuta en las organizaciones unidas deberían de estar adecuadamente soportadas para no generar estas dudas y no dejar estos puntos sueltos en la sombras que hacen cuestionar de que exista o no real justificación para tal acción. Finalmente los resultados de estas acciones la sufren son los ciudadanos y quienes estamos expuestos como grupos menos favorecidos”, agregó el experto ecuatoriano. (I)

Datos

El bloqueo constituye el mayor obstáculo para las relaciones económicas, comerciales y financieras de las naciones.

Para Barack Obama, solo existen cuatro aspectos en que el no puede actuar, pues requiere la aprobación de congreso para su eliminación o modificación porque están regulados por las leyes estadounidenses.

Sin embargo, el presidente de EE.UU. puede acudir a sus prerrogativas ejecutivas para modificar la implementación de la política del  bloqueo.

La prensa señala que Obama tiene posibilidades ilimitadas para modificar de manera significativa las restricciones vigentes y terminar el bloqueo contra Cuba en su contenido fundamental.

Publicidad Externa