Publicidad

Ecuador, 16 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

El abstencionismo llegó al 57% del electorado

El triunfo de la oposición pone en riesgo proceso de paz en Colombia

El expresidente colombiano Álvaro Uribe celebra su victoria en los comicios. Foto: EFE
El expresidente colombiano Álvaro Uribe celebra su victoria en los comicios. Foto: EFE
-

Con casi el 50% del control en el Senado y la Cámara de Representantes que conforman el Congreso colombiano, el partido de la Unidad que soporta la gestión del presidente Juan Manuel Santos fue el ganador de las elecciones parlamentarias.

Pero en la conformación del nuevo cuerpo legislativo entraron políticos que pueden poner en riesgo la paz que actualmente negocia el Gobierno con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana. Uno de estos ‘enemigos’ es el expresidente Álvaro Uribe, quien fue elegido como senador y ahora va a liderar las fuerzas de derecha en la oposición.

De otra parte, el gran protagonismo de la jornada electoral se lo llevó el abstencionismo, que llegó al 57% del electorado, de un potencial de 37 millones de personas aptas para votar. Solo 15 millones de personas votaron, ya que en Colombia no es una obligación acudir a las urnas.

Otro de los grandes triunfadores fue el senador de izquierda del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo, quien resultó reelecto con más de 200 mil votos, el mayor número alcanzado por un candidato, superando a políticos tradicionales.

Santos, que está arropado por el partido de la Unidad, el partido Liberal y el partido de Convergencia Democrática, ganó así su primer pulso al expresidente Álvaro Uribe, para conformar un Congreso que entre su principal propósito debe avalar los acuerdos que se realizan actualmente en La Habana entre el Gobierno y los guerrilleros de las FARC.

Sin embargo, Uribe, que se ha convertido en el mayor opositor de Santos, logró convertir a su partido de derecha, Centro Democrático, en la cuarta fuerza política del país.

Sobre este hecho, el columnista Gabriel Silva dijo que “la primera tarea en la agenda del senador Uribe y de sus coidearios es boicotear, como sea y a cualquier costo, el proceso de paz. Hay que irse preparando para que el senador Uribe y sus ‘borreguitos’, sentados en las curules que él les endosó, intenten descarrilar cualquier iniciativa que surja del próximo gobierno. El que hizo la paz con los paramilitares y contempló negociar con la guerrilla, ahora quiere ser el ‘terminator’ de los esfuerzos de Santos para encontrar una salida negociada de 50 años de guerra”.

Con otra visión sobre el comportamiento que va a tener este Congreso en los acuerdos de paz, el analista Alejo Vargas dice que “la composición del Congreso le da una participación a la centroderecha del Centro Democrático de un poco más del 14,5%, mientras que las fuerzas políticas que apoyan al Gobierno estarán en alrededor de la mitad de los senadores y, para los efectos de las iniciativas que tienen que ver con la paz, es muy seguro que la izquierda se sume a apoyar a la coalición de gobierno”.

En conclusión, “podemos decir que, si bien se debilita en parte la coalición de gobierno, los apoyos a la paz se mantienen ampliamente mayoritarios y, por lo tanto, hay gobernabilidad para la paz”, agregó el politólogo.

Otro elemento importante que definió el resultado de las elecciones, fue el abstencionismo del electorado. Al respecto, el jefe de la misión de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Antonio Vieira-Gallo, dijo que aunque las elecciones transcurrieron con garantías de seguridad, el Gobierno debe evaluar los factores de fondo que llevan a los colombianos a no acudir a las urnas.

“Colombia se encuentra en el grupo de países donde la abstención es más alta, junto con El Salvador, Guatemala, Honduras y Chile”, sostuvo el delegado de la OEA.

Más allá de los resultados de estas elecciones, otro razonamiento que dejan las cifras es que dan una primera señal de lo que van a ser las elecciones presidenciales de mayo próximo.

El presidente del partido de la Unidad, Sergio Díaz-Granados, dijo a EL TELÉGRAFO que “se buscará ganar las elecciones presidenciales en la primera vuelta. Yo creo que sí podemos ganar en la primera vuelta y lo vamos a intentar, vamos a comprometernos a partir de hoy a continuar el trabajo sin descanso, sin pausa para alcanzar el objetivo”.

Díaz-Granados sostuvo que uno de los grandes objetivos es lograr la paz, “la paz que nos ayude a generar empleo, la paz que nos ayude a tener mejor seguridad en nuestras ciudades, la paz que nos ayude a sacar adelante las reformas sociales que el país necesita en salud, educación y la transformación de la infraestructura”.

VINCULADOS A PARAPOLÍTICA FUERON ELECTOS

Un informe del equipo de investigadores de la Fundación Paz y Reconciliación estableció que 69 candidatos al Congreso, de una lista de 131 candidatos cuestionados por presuntos nexos con grupos ilegales, fueron elegidos.

La Fundación había presentado una investigación que indicó que 131 aspirantes, 83 de ellos a la Cámara de Representantes y 48 al Senado a ocupar una curul, estarían cuestionados por sus relaciones directas o indirectas con ilegales. Se pudo establecer que de la cifra de 69 parlamentarios electos y cuestionados por la organización, 33 escaños fueron en Senado y otros 36 en Cámara de Representantes. La Fundación cuestiona que en los resultados se evidencian altas votaciones de algunos de los candidatos que habían sido identificados por tener algún grado de relación con grupos paramilitares.

Tal es el caso del Partido de la Unidad y los 7 primeros senadores elegidos, así como el reelecto senador Musa Besaile, quien fue el tercero más votado en el país, y su copartidario Bernardo Miguel Elías, que ocupó la cuarta casilla en el consolidado general.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media