Publicidad

Ecuador, 07 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Los Miembros del Caricom exigen disculpas formales

El Caribe pone en la ‘silla de los acusados’ a casi toda Europa

La epidemia de cólera aún no ha sido controlada en Haití, donde los habitantes viven en penosas condiciones de pobreza e insalubridad. Foto: Cortesía de Marcello Casal Jr.
La epidemia de cólera aún no ha sido controlada en Haití, donde los habitantes viven en penosas condiciones de pobreza e insalubridad. Foto: Cortesía de Marcello Casal Jr.
-

Las naciones del Caribe, particularmente Haití, han sorprendido al mundo esta semana con una serie de demandas que ejemplifican cómo estas islas pequeñas, la mayoría pobres, recobran conciencia y tratan de emerger de las desfavorables condiciones históricas en que el colonialismo las puso durante más de 300 años.

Por principio de cuentas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) receptó este martes una nueva demanda ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos, con sede en Nueva York, interpuesta por los abogados de cerca de 1.500 víctimas haitianas de una epidemia de cólera que se atribuye a la presencia de las fuerzas de paz de la ONU desplazadas en la zona.

La demanda, presentada en una corte federal en Brooklyn, pide compensación por las muertes causadas y fondos para suministrar agua potable en Haití. Se trata de una demanda colectiva en la que se reclama la indemnización para las víctimas, pero que también pretende que la ONU se comprometa a llevar saneamiento y agua potable a las comunidades haitianas en áreas afectadas por el brote que comenzó en octubre de 2010, diez meses más tarde del terremoto que sacudió Haití en enero del mismo año.

Un panel independiente, designado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para estudiar la epidemia por la que han fallecido cerca de 8.300 personas y que ha provocado que enfermaran más de 650.000, publicó un informe en 2011 en el que no se determina de forma concluyente cómo se introdujo el cólera en Haití.

Otros estudios científicos han demostrado que el cólera fue introducido en Haití probablemente por efectivos de las fuerzas de paz de la ONU oriundos de Nepal, donde el mal es endémico.

La demanda pide al tribunal que declare que la ONU no goza de inmunidad legal respecto a esta supuesta responsabilidad por el brote de cólera, a pesar de su papel humanitario en la asistencia a Haití.

Naciones Unidas declaró el año pasado que no pagará cientos de millones de dólares por concepto de indemnización reclamada por las víctimas del cólera, citando la inmunidad en virtud de un convenio de 1946.

Compensaciones por esclavitud
Mientras tanto, el martes mismo se dio a conocer que líderes de los principales países del Caribe ya avanzan en un plan para obtener compensaciones por parte de los estados europeos que antiguamente tuvieron regímenes esclavistas.

La Comunidad del Caribe (Caricom) aprobó un plan de 10 puntos para lograr compensaciones, en una reunión que duró dos días y que tuvo lugar en San Vicente y las Granadinas, tal y como confirmó el abogado británico Martyn Day, que trabaja en una firma legal que gestiona este caso.

“Creemos que la ley y los hechos están de nuestro lado a la hora de abordar el legado del genocidio de los indígenas y la esclavitud africana”, señaló el primer ministro de San Vicente y Las Granadinas, Ralph Gonsalves, durante la cumbre de la Caricom.

El lunes, los países integrantes de la Caricom, formada por la mayoría de las naciones insulares independientes de la región, excepto Cuba y República Dominicana, votaron por apoyar una demanda de 10 puntos que exige disculpas formales y la condonación de las deudas existentes, así como la repatriación a África de aquellos que lo deseen.

Entre los países que podrían ser demandados están el Reino Unido, Francia, España, Portugal, Países Bajos, Noruega, Suecia y Dinamarca.

Las naciones caribeñas alegan que los estados europeos, además de ser responsables de esclavitud y genocidio, impusieron durante cien años la segregación racial y el sufrimiento a los esclavos liberados.

Los estados de Europa que fueron esclavistas han rechazado las oportunidades para reconocer esos crímenes o compensar a las víctimas y sus descendientes.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media