Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La resolución permitió que se levante una parte de las sanciones internacionales impuestas a Teherán

"El acuerdo nuclear no es un pacto bilateral entre Irán y EE.UU.": Zarif

El exsecretario de Estado de EE.UU., John Kerry (c-izq.), y el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif (c-derecha), reunidos en 2015.
El exsecretario de Estado de EE.UU., John Kerry (c-izq.), y el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif (c-derecha), reunidos en 2015.
Foto: Departamento de Defensa de EE.UU.
03 de noviembre de 2017 - 00:00 - Redacción Mundo

Washington.-

“El acuerdo nuclear es una victoria de la diplomacia , no es un pacto bilateral entre Irán y Estados Unidos”, afirma el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, al defender el convenio suscrito en 2015.

Zarif se refiere concretamente a la  decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “no certificar” el acuerdo sobre el programa nuclear de Irán y de pedirle al Congreso que lo revise e imponga nuevas limitaciones.

“Estados Unidos tiene que seguir en el marco de la legislación internacional. Ellos no solo deben cumplir el compromiso adquirido por su gobierno y su presidente, también deben respetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU”, indicó el canciller durante una entrevista televisada por la cadena  estadounidense SBS.

Tras 12 años de crisis y 21 meses de intensas negociaciones, Irán logró con Barack Obama suscribir el 14 de julio de 2015, un acuerdo sobre su programa nuclear. La medida permitió que se levante una parte de las sanciones internacionales impuestas a Teherán a cambio de que Irán no se dote del arma atómica, norma que ha cumplido.

Este acuerdo se firmó en Viena, entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas  (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido) más Alemania, el Plan Global de Acción Común (PGAC). Como resultado del levantamiento de sanciones, Irán abrió las puertas a la inversión extranjera para el desarrollo del país.

¿Qué medidas exige el pacto?

Según el acuerdo nuclear, la Agencia Internacional de Energía Atómica, se encargaría de arbitraje y verificación. Hasta el día del anuncio de Trump, esta agencia confirmó ocho veces el cumplimiento de compromiso de parte de Irán y reiteró que la nación cumple con el compromiso internacional.

Este pacto incluye investigaciones sorpresivas, mientras que su cumplimiento -tras seis años- se convertiría en un compromiso permanente. Es decir, si  el Congreso de EE.UU. elimina las sanciones de Irán conforme al Plan Integral del Acuerdo, la Asamblea de Irán también aprobará el Protocolo Adicional (NPT) para que nunca produzca un arma nuclear.  

Para Mohammad Javad Zarif, el Acuerdo Nuclear no tiene ninguna cláusula de caducidad, pero considera que Trump ve a su favor la proliferación de armas nucleares.

“Todos buscamos un mundo sin armas nucleares y creemos que las armas atómicas no traen seguridad para nadie, nosotros creemos que están en contra de los principios humanos e islámicos, además desde el punto de vista jurídico también Irán siempre se encuentra con restricciones en el marco del NPT. Desafortunadamente EE.UU. se ha convertido en uno de los vendedores de armas en la región y vende millones de dólares (“armas bonitas”) a los países de la región”.

Según las estadísticas de las organizaciones occidentales, en 2016 Arabia Saudí compró $ 63.000 millones de armamentos militares, Emiratos Unidos con una población de 1,5 millones de habitantes, gastó $ 22.000 millones en la compra de armamentos.

En ese aspecto Zarif indica que ellos solo producen lo que necesita su defensa nacional.

“Nuestro objetivo exclusivamente es defendernos. Hemos declarado transparentemente que los misiles y otros equipos militares solo son para autodefensa contra los ataques armados y el terrorismo. Incluso Trump durante su campaña electoral confesó que Irán es la fuerza más seria que ayudó a los gobiernos legítimos de Siria e Irak en la guerra contra Estado Islámico (EI). Nunca dudamos sobre nuestro camino y también en Afganistán luchamos con extremistas de Talibán”.

Durante su diálogo televisivo, Zarif resaltó que la comunidad internacional respalda firmemente el acuerdo nuclear porque es muestra del poder de la diplomacia.

El funcionario recalcó que específicamente el discurso de Trump contravino con tres artículos del acuerdo: el de seguir en el marco de la legislación internacional, respetar la resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (CSONU) y la resolución 2231 que fue promovida y aprobada por EE.UU.

“Una eventual decisión de no cumplirla pondría en riesgo la credibilidad de esta institución internacional y la desacreditaría”, destacó.

En la entrevista con SBS el iraní citó que ha tomado medidas en organismos internacionales. Entre estas constan tres cartas dirigidas a la jefa de política exterior de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, en las que enumera los casos en que Estados Unidos no ha actuado o retrasado sus compromisos en virtud del  Plan de Acción Integral Conjunto (nombre técnico JCPOA, por sus siglas en inglés).

“El comportamiento de Trump frente a los tratados internacionales aumenta la desconfianza. No solo entre Irán y EE.UU., sino también entre la comunidad internacional. “Solamente Benjamin Netanyahu, el rey de Arabia Saudí y el rey de Emiratos Unidos han aplaudido su discurso y el resto de los países ha reiterado su apoyo a la continuidad y el respeto al acuerdo nuclear”.

Desde que Trump asumió el poder, Estados Unidos abandonó algunos acuerdos y tratados internacionales, entre ellos constan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el acuerdo transpacífico, salió de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Acuerdo de París para el Cambio Climático. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media