Ecuador / Martes, 25 Noviembre 2025

Quito sin serenata: ¿la política sobre la tradición?

En 2024 el alcalde Pabel Muñoz organizó la Serenata Quiteña con ciertos cambios en el formato tradicional.
Foto: Internet
¡Este año no se zapatea! En estas fiestas, la Serenata Quiteña no se llevará a cabo.

La Serenata Quiteña es una de las tradiciones más emblemáticas de las fiestas de la capital. Su historia se remonta a 1960, cuando el dúo Benítez y Valencia realizó la primera edición de esta celebración musical, iniciada el 5 de diciembre de 1959 y que, desde entonces, marcó la identidad festiva de Quito.

Esta presentación artística promovida por Radio Quito, empezó como un programa especial y más adelante se transformó en una costumbre anual.

De presentación artística a tradición imborrable

Para 1960, la acogida fue tal que los músicos fueron invitados nuevamente por la emisora, esta vez para llevar serenatas presenciales a autoridades del municipio y otros personajes de la vida pública.

Un año después, en 1961, la Serenata Quiteña se consolidó como un gran evento ciudadano: cerca de 25.000 personas se reunían en el atrio de la Catedral para escuchar al dúo Benítez y Valencia, acompañados por Los Barreiros.

Ese mismo 5 de diciembre de 1961, los músicos volvieron a Radio Quito para grabar el programa Canciones del Alma, cuyo propósito era despertar a los vecinos con cantos tradicionales a primera hora del día. De aquella costumbre surgió el albazo, que luego se integró naturalmente a las celebraciones quiteñas como uno de sus rituales más festivos.

La ‘Serenata Quiteña’ juntó a los barrios de la ciudad

Con el paso de los años, la serenata se convirtió en un punto de encuentro para barrios, familias y visitantes. Durante 63 ediciones —interrumpidas únicamente por dos años debido a la pandemia— la música inundó plazas, calles y parques, acompañando el inicio de las fiestas con temas representativos de la identidad capitalina.

Parte de la tradición es que el alcalde de turno invite al presidente de la República a formar parte de la serenata y la presentación artística en honor a Quito. Se trata de un acto protocolario y cultural con un alto valor simbólico.

¿Qué pasó este año?

El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) suspendió alrededor de 50 actividades programadas por las fiestas de la capital.

Se trata de un proceso para la organización, producción y presentación de la Serenata Quiteña.

Según indicó el Sercop, el contrato asciende a USD 1’079.423,65, sin IVA e incluía la serenata, así como otros festivales y pregones.

Sin embargo no es la primera vez que la organización de la ‘Serenata Quiteña’ atraviesa cambios inesperados. En 2024 el Municipio informó que este acto no se realizaría. Semanas más tarde, el cabildo cambió de posición y se llevó a cabo la actividad sin el formato tradicional, sin tarima, ni la banda del Cuerpo de Bomberos, ni el baile protocolario.

Te puede interesar: