Ecuador, 14 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La Mama Negra: 50 años de fiesta y tradición mestiza (Galería)

La Mama Negra: 50 años de fiesta y tradición mestiza (Galería)
16 de noviembre de 2014 - 00:00 - Daniela Moina

Las calles se van llenando de gente desde las primeras horas de la mañana. Algunos aprovechan para hacer un poco de dinero con el alquiler de sillas - para ver el desfile- y otros maquillan sus rostros para mostrar sus mejores galas en las comparsas.

También denominada como ‘La Santa Tragedia’ o ‘Fiesta de la Capitanía’, esta celebración que convoca a aproximadamente 10 mil participantes, se erige como una de las mayores festividades de la serranía ecuatoriana en las que converge el catolicismo y las creencias ancestrales.

Una mezcla de representaciones mestizas, religiosas, paganas y africanas se ven reflejadas en los distintos personajes que protagonizan el festivo desfile desde hace 50 años. Esta celebración tiene como eje principal rendir homenaje a la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad en gratitud por la protección de los pobladores en los procesos eruptivos del volcán Cotopaxi.

Son casi las 10 de la mañana y los visitantes que rodearon la ciudad y que prendieron el comercio local con sus necesidades, se acomodan en las aceras para ver a las camisonas, champuseros, ashangueros y huacos bailar al ritmo de las bandas de pueblo. Pero los personajes principales son ‘El Ángel de la Estrella’, ‘El Rey Moro’, ‘El Capitán’ y la ‘Mama Negra’.

Este último es elegido por una comisión de fiestas, sumados a los hombres que representaron este personaje en años pasados. En esta edición fue elegido Byron Burbano, quien se mostró complacido de alcanzar un honor tan alto. Puesto que llevar a Manuela Baltazara -como se bautizó a la muñeca que lleva la Mama Negra- es muestra de que esta persona ha contribuido con la ciudad de manera activa. Lo mismo sucede con los 3 personajes que la acompañan.

“Es la manifestación de lo que somos, es por eso que es un honor ser designado Mama Negra”, comentó Byron Burbano, mientras cabalgaba acompañado de su comparsa.

El personaje cabalga con donaire y lleva puestos los ropajes típicos de la comunidad cotopaxense, en el que se destacan los colores llamativos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y chalinas que son cambiadas varias veces durante el recorrido. En las alforjas del caballo van dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar constantemente. De vez en cuando aprieta el ‘chispero’ lleno de leche y agua, para mojar a los espectadores. Algunas veces, su rostro es pintado de negro o es cubierto con una careta negra muy bien adornada.

Pero esta fiesta se celebra 2 veces al año, el 24 de septiembre en honor a la Virgen y en noviembre en las fiestas de cantonización de Latacunga, aunque en ambas ocasiones la imagen religiosa ocupa el lugar principal de las celebraciones.

Este desfile que derrocha alegría y festividad empezó como una iniciativa de la gente de los barrios y las vendedoras del mercado Pichincha del barrio La Merced, quienes decidieron hacer una parodia de las comunidades negras que llegaron -en épocas de la colonia- a las minas de la zona de Sigchos al noroccidente de Latacunga.   Con el paso del tiempo ‘La Mama Negra’ recibió el apoyo del municipio, tanto así que el Alcalde es designado prioste de honor debido a su autoridad. Sin embargo las vivanderas, no han perdido protagonismo en la celebración del 24 de septiembre.

Cada comparsa además de acompañar a los personajes centrales de la festividad cuenta con la participación de instituciones públicas y privadas. Lo que le ha dado el alcance nacional e internacional que hace aproximadamente 100 mil turistas lleguen cada año.

Este año Miguel Rengifo fue el ‘Ángel de la estrella’- quien eleva las oraciones para que los latacungueños reciban los favores de la Virgen de la Merced , Germánico Alvear fue ‘El Rey Moro’ quien es el encargado de adornar el desfile, Javier Estrella como ‘El Abanderado’ vistió un peculiar traje militar y Marcelo Mogro como ‘El capitán’ quien es el prioste mayor y el que corre con los gastos de la fiesta. El paso por la multitud duró casi 4 horas en las que las paradas son obligatorias a la hora de las fotos y algunos sorbos de alcohol.

Algo que llamó la atención de la mayoría es la presencia de los ‘Ashangueros’, hombres que cargan un cerdo hornado a sus espaldas, por supuesto acompañado de cuyes asados, pollos, botellas de whisky y demás golosinas. Estos personajes que son asignados a los hombres más fuertes de la ciudad, no solo caminan por las calles de Latacunga, sino que bailan al compás de la música nacional. Detrás de ellos siempre hay un par de personas que se encargan de llevar un soporte de madera o metal que ayude de rato en rato con la carga.

Estos alimentos generalmente son donados por el prioste, que además son compartidos con toda la comunidad después de la fiesta.

Como en todas las ediciones de esta festividad, los ‘Huacos’ son quienes se encargan de hacer las limpias a los turistas en nombre de montañas y nevados como los Illinizas, el Antisana, el Carihuairazo y por supuesto el Cotopaxi. Estos representan a los shamanes y curanderos, y portan una osamenta de venado de color blanco, con la que sacan los ‘cucos’ de los voluntarios.

Las camisonas o carishinas -caracterizadas por hombres-saltan y bailan con fuete en mano y son la representación de las esposas de los soldados que abren paso a los danzantes, además de entregar dulces a las personas.

Los ‘champuseros’ también tienen el rostro pintado de negro y son los encargados de repartir el champús (bebida dulce de maíz) a los presentes. Sin embargo en lugar de los baldes de dulce, más bien repartían el trago luego de recitar algunas coplas.

Al son de la música ecuatoriana, las bandas de pueblo hicieron bailar a todos los espectadores, nacionales y extranjero, del desfile. “Viva Latacunga.Viva la Mama Negra” se escucha a lo largo del recorrido.

El 31 de octubre de 2005 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural declaró al desfile de la Mama Negra como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Para los lugareños esta es una fiesta unificadora de la comunidad, en donde todos participan de alguna manera.

Para Germania Chasi, habitante de la ciudad, esta es una de las mejores manifestaciones de cultura y alegría. Sin embargo considera que el consumo de alcohol debería moderarse aún más.

“Es bueno disfrutar, pero todo con límites. Hay cosas que aún tenemos que cambiar”, sostuvo. Y es que las restricciones en el consumo de alcohol se han intensificado en los últimos años, pero es una medida que aún no se cumple a cabalidad.

La Mama Negra no es ni mujer ni es negra, es por eso que representa el sincretismo social y cultural que se ha amasado con el pasar de los siglos.

Tips:

La Mama Negra es una mezcla de costumbres y tradiciones de los diferentes grupos étnicos que habitaron la región.

Es considerada una fiesta netamente mestiza que representa la unidad, la alegría del país, la fertilidad y la productividad de la tierra.

Varios sacerdotes consideraban a esta fiesta como pagana, por lo que la suspendieron por un tiempo.

Contenido externo patrocinado