-
00:36 Elecciones 2021: Violencia hacia mujeres y niñas, una problemática ignorada por ciertos candidatos
-
00:00 Editorialistas: La pobreza, dice la ONU, “es a la vez causa y consecuencia de violaciones a los derechos humanos”. Muchos de los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia del Ecuador hablan de la pobreza, pero no la atacan con planes integrales.
-
00:00 Editorialistas: Ha sido la elección más peculiar de la historia del país. Concluyamos hipotéticamente, que la pandemia afectó la calidad del proceso por cosas inéditas, no están relacionadas con la virtualidad, sino por la calidad del proceso participativo.
-
00:00 Punto de vista: En Ecuador se llaman “esbirros”, “chupamedias”, “lamebotas”, “lambones”. Son apelativos para los personajes que consiguen favores por el atajo más corto: el adulo; y, con dos o más forman el séquito, que ponen al jefe en una burbuja para conseguir canonjí
-
00:00 Editorialistas: La llegada de la vacuna al país debe ser vista con esperanza y optimismo. Será una tarea de todos continuar con las medidas de protección necesarias durante el proceso de vacunación. Hoy más que nunca está prohibido bajar la guardia.
-
00:00 Editorialistas: Hay falta de institucionalidad, de democracia interna en partidos y movimientos, el comercio de membretes reflejado en candidatura de pésima calidad y un primer debate con 16 presidenciables que deja más memes que aciertos.
-
00:00 Editoriales: Al final, los candidatos presidenciales se interesan en las mujeres solo en la campaña electoral, no hay nada programático en sus propuestas ni están consideradas en sus agendas política. Pero recuerden que ellas constituyen el 50% de la población ecuator
-
23:30 Actualidad: Sin rastro búsqueda de excursionistas extraviadas en el Iliniza
-
22:50 Mundo: ¡Jallalla Mallku Jachha Irpiri Felipe Quispe!
-
22:49 Fútbol Nacional: Adrián Gabbarini recibe la nacionalidad ecuatoriana
El 54% de presas están detenidas por drogas
1. ¿Cuál es la diferencia entre alcohol etílico y alcohol metílico?
2. “Conseguir escopolamina en el bajo mundo es fácil”
3. “Hice todo para salvar la vida de la paciente”
4. Correa revela que Carlos Pareja Yannuzzelli se reunió con los hermanos Isaías en Miami
5. COIP sanciona tres tipos de violencia contra la mujer
6. El negocio del sexo crece en Guayaquil
De las 3.016 mujeres reclusas que existen actualmente en Ecuador, 2.859 están distribuidas en Centros de Privación de Libertad (CPL), la mayoría de ellas en tres provincias (ver infografía), purgando sentencia o afrontando un proceso judicial.
Del total general, el 54,17% (1.634) han sido sancionadas por delitos vinculados al microtráfico de alcaloides, según cifras del Ministerio de Justicia.
La venta de drogas ha llevado a 1.600 mujeres a ser sancionadas con base en el Código Orgánico Integral Penal, 29 por la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (sustituida en 2015 por la Ley de Prevención del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Sujetas a Fiscalización) y cinco por el anterior Código Penal.
A este fenómeno delictivo cometido por mujeres y por el cual están presas en cárceles del país le siguen los delitos vinculados al robo (357), asesinato (100), estafa (73), hurto (39), homicidio (24), violación (13), entre otros.
También hay casos de mujeres procesadas por actos de corrupción (37), siendo el peculado la infracción en la que ha incurrido el mayor número de ellas: 33 personas privadas de la libertad (PPL).
¿Dónde está la mayoría de mujeres presas y qué piden?
Según el Ministerio de Justicia, del total de mujeres registradas hasta diciembre de 2018, el 31,82% está en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) Mixto de Guayaquil, el 28,36% en Latacunga (Cotopaxi), el 6,36% en El Turi (Cuenca) y el resto se distribuye en 26 cárceles más del país (ver infografía).
En Quito está el CRS Femenino de Atención Prioritaria, donde hay mujeres embarazadas en proceso judicial y con sentencia, así como las que tienen hijos menores a los cuatro años de edad o quienes han obtenido la prelibertad.
Hasta el 11 de enero pasado existían 61 mujeres en este CRS. Aunque por la tarde fueron trasladadas cuatro reclusas al CPL de Latacunga.
En entrevista con los Medios Públicos, a los que se les permitió el ingreso de un equipo periodístico, las mujeres resaltaron que necesitan se amplíen los cursos y talleres para aprender oficios e iniciar emprendimientos a su salida de prisión.
Además solicitaron se incremente la venta de sus productos para contar con ahorros una vez libres y ayudar a sus familias. La necesidad ha llevado a 38 mujeres (más de la mitad de PPL del lugar) a seguir sus estudios.
En abril próximo, la Unidad Fiscomisional PCEI y el Centro de Apoyo Tutorial Matilde Hidalgo de Prócel graduarán a tres nuevas bachilleres. Una de ellas es Teresa A., quien a sus 27 años conseguirá su anhelado título, pero también ha destacado por ser líder del Consejo Estudiantil y abanderada del CRS. Indicó que su meta, luego de cumplir su sentencia de un año de prisión, será continuar con los estudios universitarios.
Para Teresa, estar presa no le impide trabajar, pues resaltó que necesita algo de dinero “para ayudar a nuestros familiares que se han quedado afuera con nuestros hijos”.
La falta de políticas públicas en favor de la población más pobre en Colombia, llevó a que Gladys E. migrara al Ecuador. A su hijo le habían detectado cáncer, fruto de un tumor en la rodilla y ella no tenía recursos para comprar sus medicamentos.
Consiguió un trabajo en la Amazonía ecuatoriana en el que ganaba $ 12 diarios, pero le era insuficiente para comprar las medicinas, por lo que empezó a ser intermediaria en el tráfico de drogas y ganaba $ 40 por transacción.
Al final, su hijo falleció de cáncer, otro está en Colombia y ella cumple condena junto con su niña de nueve meses.
En la cárcel aprendió a crear diseños con chocolates y aunque le faltan 10 meses para cumplir el 60% de la condena, será esa la rama del negocio que emprenderá.
Aunque también solicitó que se tomaran en cuenta situaciones como la suya para la entrega de indultos, “somos personas que estamos por primera vez y cometimos un error por necesidad”.
La PPL Lina S. también aprendió a elaborar diseños en chocolate. Pidió que el Estado destinara un presupuesto mayor para proyectos de enseñanza de diferentes oficios. Con ello coincidió Paola S., quien al ver que otras compañeras tras salir libres han emprendido negocios a partir de lo aprendido en la cárcel, valoró la enseñanza brindada, pero solicitó que el Estado ayude con préstamos para empezar negocios.
Faltan más políticas públicas y menos criminalización
“Los oficios (aprendidos) abren otras perspectivas de vida a las reclusas”, fue la frase con la que Elsie Monge, directora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), reflejó la necesidad de motivar la educación no solo dentro de las cárceles sino en los barrios vulnerables, con alto nivel de delincuencia y de habitantes con bajos ingresos económicos.
Para Monge, la rehabilitación social tiene sus bases en enseñar a los presos otras formas de subsistencia. Los talleres y cursos, entonces permitirían que a su salida comiencen negocios y no vuelvan a incurrir en delitos.
“Me parece que eso debe ser una política de Estado. La rehabilitación es prepararlas para reincorporarlas a la sociedad y darles herramientas y un oficio para que puedan ejercerlo”, remarcó.
Según se desprende de estudios y lo que señalan expertos, gran parte de la población carcelaria procede de familias pobres con necesidades insatisfechas y escasa educación y eso también está reflejado en las PPL mujeres.
Para Lorena Aguirre, trabajadora social y catedrática, las que delinquen son, generalmente, madres solteras sin oportunidad de empleo. Explicó que la mayoría ha sido juzgada por delitos de venta de drogas, pero no pertenecen a bandas grandes de traficantes, “son parte del microtráfico, son ‘mulas’”.
Lisset Coba, catedrática y experta en temas de mujeres, subjetividades y sistema judicial, dijo que desde los años 80’ y 90’ se agudizó la criminalización de las mujeres por delitos de narcotráfico.
Cree que “son herederas de despojos históricos, por ello tenemos mujeres migrantes, negras, mestizas pobres”.
Señaló que su reinserción en la sociedad es responsabilidad del Estado, el cual debería ayudar con planes habitacionales y trabajo.
"Es importante que estas mujeres tengan acceso a un trabajo, pero al trabajo digno. Las mujeres en prisión son vulnerables a ser explotadas”, alertó. Agregó que solo con políticas públicas adecuadas se daría paso a nuevas oportunidades para las detenidas.
La Asamblea Nacional se apresta a realizar reformas al COIP, pero pese a que existe un significativo número de presas (3.016), legisladores consultados por los Medios Públicos indicaron que no se contempla tratar este tema.
Analistas consideran que la excusa para no abordar esa problemática es que creen que el porcentaje de reclusas (8%) es bajo con respecto al total de PPL, (38.559). (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 7
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 3
-
Siembra vientos
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 4
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 9
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 5
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 10
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política