Publicidad

Ecuador, 01 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Las 50 marcas embargadas a Chevron serán rematadas

Un perito que será nombrado por la Corte Provincial de Sucumbíos se encargará de evaluar cuánto podrían generar como regalías las 50 marcas y sellos distintivos de Chevron Corporation, las cuales fueron embargadas el pasado 12 de septiembre, en Ecuador,  a esa transnacional, con el fin de ejecutar la sentencia que la condenó a pagar $ 19 mil millones de indemnización por el daño ambiental generado por 28 años de actividades petroleras en el norte de la Amazonía ecuatoriana.

Tras la evaluación del perito, las marcas saldrán a remate para que empresas interesadas en explotar esa marca y signos distintivos puedan comercializar sus productos y todo el portafolio marcario (lubricantes, aditivos y aceites, estaciones de servicios y etiquetas), pero pagando las regalías no a la multinacional, sino en una cuenta que será administrada, hasta tanto, por el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI). (Ver infografía ampliada)

Eso lo harán en cumplimiento de la orden judicial de la Corte de Sucumbíos. La misión del IEPI, además, será velar porque esas 50 marcas y signos  no pierdan su valor.

Incluso, en las últimas horas, el IEPI confirmó que procedió a inscribir al margen del registro (título) de cada marca de Chevron la orden de embargo.      

Según explicó ayer Andrés Ycaza Mantilla, director ejecutivo del IEPI, el embargo no implica que las marcas salgan de circulación del mercado nacional. Además, la medida tampoco afectará al consumidor ni a las empresa que venden estos productos de la transnacional, pues “lo que se busca es resarcir el daño a la población amazónica afectada por la contaminación ambiental”, como lo ordenó en sentencia en 2011 la Corte Provincial de Justicia.             

Incluso Ycaza destacó que esta es la primera vez que se hace la marginación de la orden de embargo de una transnacional, cuyas marcas están registradas en Ecuador.

Los que tienen la licencia de la marca no son los distribuidores, ni los pequeños vendedores; existe un fabricante que paga regalías al titular, en este caso Chevron Corporation. Las regalías dependen del contrato que previamente se firmó entre las dos partes.

Ycaza considera que la medida que ha tomado el juez sobre los activos intangibles es “muy estratégica”, porque son los únicos bienes que la multinacional tenía en el país. Sin embargo destacó que “los activos intangibles (las marcas de estas compañías) son más valiosos que su activo físico; valen más que lo que pueda valer el terreno, una maquinaria, una casa, lo que sea que tenga en el Ecuador”.

El perito evaluará la regalía que genera cada una de las marcas, dependiendo de cómo estén posicionadas  en el mercado, y así se determinará cuál es el valor real que tienen para poder cumplir con el objetivo de cobro de, al menos, algo de la millonaria sentencia.

Las marcas son territoriales y se deben registrar en cada uno de los mercados potenciales en el mundo. En ocasiones la misma marca en dos países puede ser de distintos titulares, porque se ha producido una venta o una transferencia. “Vemos que marcas como: Havoline, Ursa o Texaco están bien posicionadas y valoradas en el mercado ecuatoriano”, dijo Ycaza.

Para hacer la evaluación existen varios procedimientos. Justamente en el IEPI se están desarrollando algunas para generar una metodología oficial. De igual forma, el juez puede disponer de varias medidas dentro del proceso de ejecución de la sentencia, en donde debe, en primer lugar, ver cuáles son los licenciatarios nacionales de todas las marcas y signos que se encuentren inscritos  en el IEPI.       

Una vez definido el valor de las marcas, el juez deberá ordenar la  realización de un remate de las mismas y  disponer cuáles empresas serán las nuevas propietarias para que el IEPI realice nuevamente una marginación y transfiera la marca.

Frente a los hechos, Chevron aún no se ha manifestado. Sin embargo, según Ycaza, la empresa no puede apelar porque es una orden judicial y solo tiene recursos legales en este ámbito, aunque podría presentar recursos contra la resolución del juez en el mismo entorno para que el IEPI revoque la resolución.

El procurador común de los 30 mil afectados por la contaminación en la Amazonía, Pablo Fajardo, calificó como un “buen precedente” el embargo realizado contra la transnacional. “Aunque se dio un paso histórico (por ser la primera vez que se embarga la marca a una transnacional en el Ecuador) e importante, aún no es el paso final, ya que todavía hay mucho trecho por recorrer”, añadió.        

Fajardo coincidió con Ycaza en que debe hacerse el trámite legal respectivo de valoración y posteriormente el remate de las marcas.

DATOS

Con el embargo realizado por el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), Chevron Corporation pierde potestad de disponer y lucrar de las 50 marcas  y sellos distintivos de la transnacional petrolera. Por tanto, no recibirá las regalías de las licencias sobre las mismas.     

Es una medida judicial que prohíbe la enajenación o venta de bienes intangibles como son las marcas y sellos distintivos de la multinacional estadounidense, y los pone a disposición de la administración de un tercero, que en este caso es el IEPI.   

Entre las marcas y sellos distintivos embargados constan: Chevron, Ursa, Havoline, Doro, Geotex, Meropa, Motex, Multigear, Regal, Taro, Texatherm, Thuban, entre otras (ver gráfico).

Sin embargo, dentro de esas 50 marcas de la multinacional no constan otras como Rando, Soluble, TDH y Universal.

Publicidad Externa