Publicidad
La TV Legislativa inicia sus operaciones este mes
La radio y el canal institucional de la Legislatura se consolidan. El martes 19 de febrero el ministro de Telecomunicaciones, Jaime Guerrero, en calidad de presidente del Conatel firmó la resolución para el uso definitivo de las frecuencias para la matriz en Quito y las 23 repetidoras en todo el país de “La Radio de la Asamblea Nacional”. En cambio, la “TV Legislativa” empezará a emitir programación de prueba desde este 22 de marzo.
Al respecto, el superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, consideró placentero oficializar la autorización para que la Función Legislativa concrete lo que es considerado un viejo anhelo: contar con su propio medio de comunicación. El acto pudo realizarse una vez que se cumplieron todos los trámites legales y verificaciones técnicas necesarias.
Al ser de carácter público este medio de comunicación, destacó que lo que se suscribe no es una concesión sino una autorización de operación donde se establecen las condiciones técnicas bajo las cuales deberá operar la emisora y la ubicación de los equipos de transmisión, las características de potencia, cobertura y anchura de banda.
Fernando Cordero, presidente de la Asamblea, precisó que se vive en otra época porque al contar con un medio de comunicación hay una transformación en la concepción de lo que significa el uso de una parte del espectro radioeléctrico y se pone la tecnología al servicio de la comunidad.
El funcionario aclaró que se han demorado dos años porque han cumplido con todos los trámites necesarios. “Si bien es un tema social, la comunicación también es un tema tecnológico en el que uno no puede so pretexto de ser Estado invadir derechos de otras personas, calibrar las antenas y transmisores, además había que encontrar la mejor señal posible porque se pasaba de una situación temporal a una definitiva y por ello intervino la Superintendencia, para autorizar que estén bien hechas las cosas”, dijo.
La directora de Comunicación del Parlamento, Julia Ortega, dijo que del 22 al 27 de marzo próximo será la “prueba de fuego” con la transmisión de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria en la que Ecuador será el anfitrión.
Llegarán con la señal en vivo a tres provincias. En Pichincha el canal 42 cubrirá Quito, Sangolquí, Machachi, Cayambe y Tabacundo. En Guayas, el canal 22 se sintonizará en Guayaquil, Durán, Yaguachi, Samborondón y Milagro; mientras que en Azuay, el canal 27 se verá en Cuenca. Para ello emplearán tres transmisores, cuya compra ya fue autorizada por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).
La “TV Legislativa” tuvo su génesis el 20 de abril de 2010. Ese día Cordero solicitó al Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) la autorización de 24 frecuencias principales para implementar un sistema nacional de televisión de señal abierta. Esa petición fue aprobada de manera temporal, por un año.
“Era una necesidad que la Asamblea tuviera un canal como lo tienen las legislaturas de Sudamérica. Cuando llegábamos a citas parlamentarias nos preguntaban ‘por qué ustedes no lo tienen’”, resaltó el asambleísta Rolando Panchana.
Por ello, cuando él fue vicepresidente de la Asamblea dedicó tiempo a este tema. “Esto aportará mucho, porque allí el ciudadano podrá recoger, ver u oír fielmente todo lo que hacen los asambleístas que los representan”, explicó.
El asambleísta Enrique Herrería dijo que el canal será una “puerta abierta” para conocer si legisladores cumplen sus obligaciones, es decir si asisten a las sesiones, presentan proyectos, fiscalizan, intervienen en las comisiones y en el pleno, entre otras actividades. Pero recomendó que debe ser imparcial.
De marzo a diciembre se transmitirán en vivo las sesiones del pleno que suelen ser martes y jueves. Lo mismo se quiere replicar con las reuniones de las comisiones especializadas y eventos que se realicen en el salón del antiguo senado.
Dentro de los planes constan firmas de convenios con legislaturas de otros países para intercambiar información pedagógica para niños, jóvenes y adultos. “El Parlamento Andino hizo un llamado para que los canales legislativos de los países miembros se nutran mutuamente de programación”, detalló Ortega.
Para las transmisiones de prueba el canal tendrá tres periodistas, tres camarógrafos, tres ingenieros en telecomunicaciones, un jefe (Vicente Villegas) y dos productoras de radio y televisión, también habrá un diseñador gráfico de vídeo y un editor. A ellos se unirán 8 periodistas de la Sala de Prensa de la Asamblea. La radio posee dos operadores, un sonidista y un programador.
Personal de la Sala de Prensa y de la radio ya hicieron un primer ensayo de transmisión en vivo (vía on line) el 17 de febrero, en las elecciones. De 05:00 a 06:00 interactuaron con el público informándoles dónde tenían que votar. De 06:00 a 11:00 efectuaron reportes desde sus recintos electorales y el Consejo Electoral. La jornada incluyó con una entrevista a Cordero, en vivo y mediante video conferencia desde Cuenca.
La señal de la radio también se puede escuchar en el sitio web del legislativo. Incluso maneja su propia cuenta en la red social Twitter, donde informa la programación y da los nombres de sus invitados.