Publicidad
¿Qué sucederá con el fondo de promoción electoral ‘no utilizado’?
El 20 de agosto pasado, el candidato a la presidencia de la República por la alianza CREO-PSC, Guillermo Lasso, anunció que no usará el rubro estatal destinado a la promoción electoral en medios de comunicación. ¿La razón? Una sensibilidad con el estado de emergencia y escasos recursos ante el efecto económico generado por la pandemia en Ecuador. A esta voz se unió César Montúfar, candidato por la Alianza Honestidad.
Montúfar presentó de manera formal ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) el martes 29 de diciembre la renuncia al fondo de promoción electoral.
Por dignidad y respeto al pueblo ecuatoriano , renuncio al financiamiento estatal de las franjas publicitarias , en estas horas tan difíciles para el país , no usaré este fondo ni ningún otro recurso estatal para promocionar mi postulación a la Presidencia #HONESTIDAD pic.twitter.com/mlC8Mlf4Mh
— César Montúfar (@CesarMontufar51) December 26, 2020
Desde el 31 de diciembre empieza la campaña para las Elecciones Generales de 2021. Según el último presupuesto aprobado por el CNE se destinará cerca de $20 millones para esta promoción. De acuerdo con lo planificado por el organismo electoral se entregará un máximo del 47,9% para la promoción de los candidatos. Este rubro puede variar de acuerdo a la cantidad de candidatos que sean inscritos finalmente, pero aproximadamente cada binomio inscrito tendría a su disposición unos $301.000 para contratar espacios en televisión, radio, prensa escrita y vallas publicitarias.
Este rubro existe en la Constitución en los artículos 13 y 14 del sistema de transición, que prohíbe la contratación privada de espacios publicitarios. De tal manera que todos los candidatos tengan la misma oportunidad de exposición ente la ciudadanía y que no tenga mayores oportunidades, aquel que disponga de más recursos. El principio es la búsqueda de la equidad en la contienda electoral.
¿Reciben este dinero los partidos políticos?
No. A cada candidato (o su representante) se les entrega el acceso a un sistema a través del cual se puede contratar espacio con los medios de comunicación. Se registra un contrato y el CNE paga directamente al medio de comunicación. Es decir, los candidatos no reciben dinero en efectivo o que puedan usar de otro modo.
¿Qué sucederá con los rubros que no sean usados por los candidatos como Lasso o Montúfar?
El exconsejero electoral, Fausto Camacho señala que esos montos, sencillamente no se usan, “no se transfieren a ninguno de los proveedores inscritos. Se queda en las arcas del CNE, es decir del Estado”.
Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana espera que las motivaciones de los candidatos que han anunciado que no tocarán estos recursos sean sinceras, sin embargo le preocupa algo. “Esperemos que con esta posición -plausible por la emergencia sanitaria- no se abra la puerta para la eliminación de este rubro. Recordemos que el mismo se creó para poner en situación de mayor equidad a los competidores electorales y no tenga más fuerza quien posea una billetera más fuerte.”
Marcelo Espinel, director de proyectos de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, señala que este escenario de renuncia al fondo de promoción electoral es positivo para debatir el financiamiento global de la política. “Debería pensarse en nuevos modelos más transparentes. ¿Saben los ciudadanos cómo se financia la política en Ecuador? Debería regularse los canales de actividad y difusión, como suceden en países como Alemania.”
Otros montos
La campaña electoral en Ecuador conlleva gastos como movilización de personal, coordinación de caminatas y caravanas (que de acuerdo las disposiciones de época de pandemia no podrán superar los 50 vehículos y 200 personas con respetando el distanciamiento social) inversión en redes sociales, equipo de redes sociales, entre otros.
Ver: CNE aprueba caminatas y caravanas de campaña electoral
Según Hidalgo es necesario que se aprueben reformas para que puedan transparentarse tanto los montos que cada movimiento invierte en redes sociales, como la identificación de actores. “Muchos se hacen presentes en estos escenarios creando noticias falsas y con actuaciones persecutorias y violencia política”.
Según Hidalgo, deben participar de esta reforma los partidos y movimientos, la sociedad civil, como Participación Ciudadana y la institucionalidad electoral. (I)