-
14:45 Mundo: Colombia prohíbe por decreto el uso de amianto
-
14:39 Mundo: Los partidos políticos de Argentina barajan aplazar las elecciones primarias
-
14:19 Mundo: Keiko Fujimori plantea "economía social de mercado versus comunismo" en las presidenciales de Perú
-
12:26 Actualidad: Vicepresidenta Muñoz y vicepresidente electo Borrero mantendrán reuniones de transición
-
10:34 Actualidad: El voto nulo de 2021 alcanzó su porcentaje histórico más alto
-
00:06 Fútbol Nacional: Liga cosecha empate en su visita a Guayaquil City
-
00:00 Editorialistas: Un mandato por el país
-
00:00 Editorialistas: El país no es un banco
-
20:22 Otros deportes: El ciclista ecuatoriano Sebastián Rodríguez brilla en la Vuelta a Colombia
-
20:15 Otros deportes: Carlos Góngora retiene el título mundial de boxeo
Mahuad: el cambio de un dólar por 25.000 sucres fue la "cifra segura"
09 de enero de 2020 13:141. $ 375 es el nuevo salario básico unificado que regirá desde 2017
2. La economía y el derecho en estrecha relación
3. Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo (Infografía)
4. Ecuador recibe entre $ 50 millones y $ 80 millones por exportar energía a Perú
5. Mal uso de agroquímicos afecta a la salud y el medio ambiente
6. El PIB ecuatoriano registró una reducción de -1,9% en el primer trimestre de 2016
Entre 1998 y 1999 Ecuador vivió la peor crisis económica del siglo XXI, así define a esa época el expresidente de la República Jamil Mahuad, quien hace 20 años oficializó la dolarización en el país.
En una entrevista a CNN, el exmandatario asegura que tomó la decisión basado en estudios técnicos que concluían que cambiar el sistema monetario era la mejor salida para la recesión por la que atravesaba la economía.
Mahuad también explica que la tasa de cambio que se fijó de 25.000 sucres por un dólar fue la “cifra segura” para que el dinero del país esté respaldado. “El Estado tenía que comprar todos los sucres (…). Dividimos los dólares de la reserva para la cantidad de obligaciones y eso dio 25.000”.
Con la dolarización, la economía se estabilizó, sobre todo la variación de precios al consumidor. La inflación en el 2000 se ubicaba por el 95,51% y solo un año después se redujo al 40, 26%. Desde ahí este indicador se ha mantenido con tasas bajas.
Además la dolarización permitió que el país tenga mayor crecimiento. En la década de 1990, el porcentaje se redujo a 1,9%. Con la llegada de la dolarización y hasta 2019, el porcentaje promedio ascendió a 3,6%. (I)