El ingreso de divisas por las remesas que  enviaron los emigrantes ecuatorianos a su país en el segundo trimestre  de este año, creció un 13,9 % respecto a igual periodo de 2010, informó  hoy el Banco Central.
 El flujo de remesas alcanzó el segundo  trimestre los 626,4 millones de dólares, mientras que en el mismo lapso  de 2010 fue de 549,8 millones, señala un informe del Instituto.
 El ingreso de divisas por remesas entre abril y junio pasados también  fue superior a los 589,7 millones de dólares registrados en el primer  trimestre (enero-abril) de este año.
 Estados Unidos fue el  principal origen del flujo de remesas hacia Ecuador, con 271,2 millones  de dólares en el segundo trimestre de 2011, lo que supuso el 43,3 % del  monto total, seguido de España con 260,8 millones (41,6 %) e Italia con  36,8 millones (5,9 %). El "resto del mundo" sumó 57,4 millones (9,2 %).
 Las cifras muestran, sin embargo, una caída de las remesas que  provienen de España e Italia, por las altas tasas de desempleo, en el  primer caso, y los "excesivos controles" inmigrantes, en el segundo,  señala el texto.
 Las provincias de Guayas (cuya capital es  Guayaquil), Azuay (Cuenca) y Pichincha (Quito) concentraron el 67,4 %  del flujo total de remesas en el segundo trimestre del año, con un monto  de 422,3 millones de dólares.
 Respecto al envío de remesas de  inmigrantes radicados en Ecuador, el informe señala que en el segundo  trimestre de este año ese indicador alcanzó los 17,7 millones de  dólares, 2,9 % mayor al registrado en el mismo periodo del año pasado  (17,2 millones).
 Los inmigrantes colombianos que trabajan en  Ecuador remitieron a su país 8,2 millones de dólares, lo que les  convierte en el colectivo de extranjeros que mayor cantidad de dinero  envían a sus familias; seguido de los peruanos, cuyo flujo alcanzó en el  segundo trimestre del año 4,5 millones.
 Las remesas enviadas  por colombianos y peruanos, a través de canales regulares, representan  en conjunto el 71,9 % del total del flujo registrado hacia el exterior,  aunque ciudadanos de éstas y otras nacionalidades realizan envíos por  medios informales, cuyos valores son imposibles de cuantificar, precisa  el texto del Banco Central. EFE
