Tres  empresas estadounidenses, junto con una ecuatoriana, figuran en el  primer orden de preferencia de la negociación de contratos para mejorar  la producción de cuatro campos petrolíferos en la Amazonía ecuatoriana,  informó este viernes la compañía estatal Petroecuador.
 Las  estadounidenses Schlumberger, Baker Hughes y Halliburton, y la  ecuatoriana Sertecpet son las primeras colocadas de cara a la  negociación de contratos para mejorar la producción de los campos  Shushufindi, Auca, Cuyabeno y Libertador, respectivamente.
 "Iniciamos la etapa de la negociación técnica para saber cuál es el plan  de desarrollo, qué es lo que vamos a hacer en cada campo y qué tecnología vamos a aplicar", indicó Carlos Pareja Yannuzzelli, Viceministro de Hidrocarburos, quien encabeza las conversaciones.
 Según él, las deliberaciones para concretar los contratos a nivel  técnico se extenderán unos días y luego comenzará la negociación de los  aspectos económicos y legales, la fase "más importante" del proceso.
 "Esperamos que hasta el 15 de julio terminemos las negociaciones y  tengamos listos los contratos", dijo el gerente de exploración y  producción de Petroecuador, Dallton Muñoz, quien confía en que a finales  de ese mismo mes se logren firmar los contratos.
 El proyecto  de mejora de los denominados "campos maduros" supone la inversión de  unos 1.500 millones de dólares en cinco años por parte de las empresas  contratadas, para incrementar entre un 15% y un 25 % la producción de  petróleo de esas áreas operadas por las compañías estatales.
 Ecuador, que es el quinto productor de crudo en América y miembro de la  Organización de Países Exportadores de Petróleo, extrae unos 500.000  barriles diarios, la mayor parte de los cuales se dirigen a la  exportación.
 El petróleo es su principal producto de  exportación, cuyos ingresos aportan casi un 25 por ciento a la  financiación del presupuesto del Estado.
 Yannuzzelli explicó  que delegados de Petroecuador y la también estatal Petroamazonas, así  como de la Secretaría de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos  Naturales No Renovables, formarán parte del equipo negociador del país.
 Además, precisó que la Secretaría de Transparencia y el Ministerio  Coordinador de Sectores Estratégicos actuarán como veedores del proceso.
 De su lado, Muñoz indicó que las comisiones de negociación del país  contarán con la asesoría de una veintena de técnicos del Programa  Internacional para la Gestión y Administración del Petróleo de Holanda y  del grupo Beicip Franlab, del Instituto Francés del Petróleo.
