Ecuador / Lunes, 17 Noviembre 2025

María Daniela debuta como solista con un álbum que celebra la identidad, el territorio y la música

María Daniela lanza su primer álbum con un concierto gratuito en el Teatro Capitol.
Foto: Cortesía
La artista ecuatoriana presenta su primer proyecto en solitario y anuncia un concierto gratuito de lanzamiento en el Teatro Capitol.

La cantante y compositora independiente María Daniela estrenará su primer álbum como solista, un proyecto profundamente personal que mezcla ritmos de la diáspora africana, exploraciones sonoras contemporáneas y una mirada íntima al territorio quiteño. Su propuesta se presentará oficialmente el martes 18 de noviembre en un concierto gratuito en el Teatro Capitol.

En entrevista con El Telégrafo, la artista cuenta cómo nació esta propuesta, quiénes la acompañan y qué podrán esperar quienes asistan al concierto de lanzamiento, el próximo martes 18 de noviembre.

¿Por qué decidiste que tu proyecto llevara tu propio nombre?

Lo pensé mucho. Incluso consideré usar un seudónimo, pero entendí que este proyecto debía ser lo más auténtico posible. La gente conecta con experiencias humanas reales, así que decidí firmarlo como María Daniela porque representa lo que puedo crear y aportar en este momento de mi vida.

¿En qué momento nació la idea de lanzar un proyecto solista?

Siempre he cantado: música tradicional, composiciones de otros autores, pero sentía una necesidad de crear algo propio. El sueño de grabar mi propio disco parecía lejano porque soy más empírica que académica, pero comencé a estudiar composición, tomé talleres, cursos, y poco a poco sentí que sí era capaz. Así empezó todo.

¿Cuánto tiempo tomó convertir ese proyecto en realidad?

Fueron casi dos años estudiando composición y trabajando mis primeras maquetas. Luego apliqué a un concurso público, gané, y eso me permitió grabar el álbum. Después vino otro año de producción y planificación. Ha sido un proceso largo, pero muy gratificante. Fue un desafío. Son géneros muy diferentes, pero tienen una raíz común: la música afrodescendiente, la percusión, los cantos comunitarios. Además, tengo un equipo increíble de músicos que tocan varios géneros y aman este tipo de propuestas. También he estudiado cumbia tradicional, marimba y participado en festivales; me nutrí mucho de esos saberes.

¿Cuántas personas están detrás de este proyecto?

Alrededor de 30. Entre músicos, fotógrafos, productores audiovisuales, artistas visuales y personal técnico. He trabajado con gente increíble del país. También es especial para mí que mi profesor de marimba, Kevin Santos, participe en la grabación y en el concierto de lanzamiento.

Del álbum, ¿hay una canción que consideres la más personal?

Sí, Anda Naar. Es un buyerengue que habla de poner límites, de decir “no” cuando algo ya no va más. Nació de experiencias profesionales, familiares, afectivas… y juega con el dicho “si me dice rana, salto”. En la canción le doy la vuelta: “si me dice rana, le digo Anda Naar”.

Además de cantar, eres docente. ¿Cómo conviven estas dos facetas?

Es un reto equilibrarlas, sobre todo en un país donde los artistas debemos tener varias fuentes de ingreso. Pero mis clases son muy personalizadas y flexibles. Acompaño procesos. Enseñar también alimenta mi creatividad.

¿Cómo ves tu carrera en los próximos años?

Quiero llevar mi música a otras ciudades del país y luego a festivales internacionales. Este EP es un disco semilla. Planeo grabar un álbum completo por cada género que aparece aquí: uno de marimba del Pacífico, otro del Caribe colombiano y uno de música brasileña. Ese es el camino que quiero seguir.

Te puede interesar: