Ecuador, 26 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Tecnología de vanguardia, el reto del nuevo cine

Tecnología de vanguardia, el reto del nuevo cine
12 de diciembre de 2013 - 00:00

En su edición 35, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano lanzó tres preguntas que intentaron evaluar  los tiempos recientes de la cinematografía de la región: ¿El cine es nuevo con respecto a qué? ¿Qué entendemos por cine? ¿Cómo definir lo latinoamericano en el siglo XXI?

Para responder a estas interrogantes sesionó el seminario ¿Nuevo? ¿Cine? ¿Latinoamericano? Cultura audiovisual en América Latina: trayectorias y expectativas, durante las mañanas del lunes y martes anteriores, en el Salón Vedado del Hotel Nacional, y en el cual intervinieron escritores, cineastas e intelectuales.

“¿Por qué cuestionar justo ahora la denominación del festival?”, surgió la pregunta y la organización justificó: “Las celebraciones por las más de tres décadas del evento son el momento para repensar quiénes somos y hacia dónde vamos; sobre todo, porque nos adentramos  en un mundo donde las nuevas tecnologías influyen en el espectador y en el punto de vista del realizador”.

Hoy -se comentó en la conferencia- se produce  gran cantidad de películas en la región  y la inmensa mayoría de los cineastas se formó en escuelas como las de San Antonio de los Baños, donde aprendieron las herramientas que les han permitido hacer un cine de mayor calidad estética, salir de los circuitos alternativos y llegar a grandes cantidades de público, alcanzando a veces éxitos de taquilla.

El debate

¿Nuevo? El cine de la década del 60 se definió como nuevo frente, en oposición al que producían las grandes industrias; fue un cine de resistencia. Siguiendo esta línea Víctor Fowler, poeta cubano, lo catalogó como el cine que va contra la domesticación del espectador.

Y por ello para el crítico uruguayo Jorge Rufinelli el cine que hacemos hoy es ‘cine nuevo latinoamericano’, y que es ahora cuando contamos con mayor cantidad de espectadores potenciales, y apuntó a las nuevas tecnologías que permiten acceso a dichos espectadores en la región.

El celuloide -tal como se lo conoce-, según Michael Chanan, va camino a la extinción y la digitalización favorece múltiples formas de comunicación. Él narró cómo se  crea una nueva mirada documental, a través de cámaras digitales, teléfonos móviles, tabletas, entre otros aparatos electrónicos.

¿Pero el cine llegó a su final? Manuel Herrera, conocido director cubano, se preguntó sobre el futuro del cine y respondió categóricamente que cree en su existencia y continuidad porque para él el cine es un lenguaje, no un formato.

Talvez el pecado fue llamarlo ‘nuevo’ en aquellos momentos, sin tener conciencia de su trascendencia para el futuro, y de la acogida de sus postulados por más recientes generaciones de cineastas, señaló Herrera durante la sesión teórica.

Él defendió la evolución de ese arte en la región, que no ha dejado a un lado el compromiso político que lo caracterizó en sus inicios.

Ignacio Ramonet, editor de la versión española de Le Monde diplomatique, recordó la connotación política del concepto ‘latinoamericano’, reivindicado como acto de resistencia antiimperialista bajo el impacto del triunfo de la Revolución Cubana. “América Latina transita hoy por caminos de integración económica y política, y la mirada de los cineastas, de cualquier edad, está condicionada por esas nuevas realidades”, afirmó el periodista.

El debate se abrió para reflexionar acerca de los apoyos que tienen los cineastas para contar relatos que no estén alineados con los que quieren las grandes industrias.

Así, Enrique Álvarez se refirió a la promulgación de leyes que protegen el cine en varios países latinoamericanos y que propician el fomento de las cinematografías nacionales, en tiempos en que parece que el cine va a desaparecer pero que, en oposición, se incrementa la cifra de espectadores.

Las interrogantes planteadas en el debate, no obstante, generaron otras, pues la digitalización del cine condiciona la producción y la distribución. Se dijo, por ejemplo, que  “en adelante, el espectador decidirá qué película verá, si la verá en el IPad o en su PC portátil, y luego compartirá sus criterios en la red; entonces, hay que preguntarse: ¿cuál será el rol de la crítica?”.

El festival continúa con su programación hasta este domingo que se conocerá a los ganadores del Coral, premio que entrega el encuentro a las cintas latinoamericanas.

Contenido externo patrocinado