-
06:42 Fútbol Nacional: Los números de Mastriani antes de llegar a Barcelona
-
00:35 Otros deportes: El mapa del patrocinio deportivo en Estados Unidos
-
00:14 Otros deportes: El reinado del duopolio del patrocinio deportivo
-
00:00 Editorialistas: El Covid 19 se ha llevado vidas sin discriminar edad, raza o condición alguna; ha dejado familias rotas, lágrimas, desconcierto. La esperanza, los sueños han quedado relegados.
-
00:00 Editorialistas: En medio de una extrema seguridad, se posesionó el cuadragésimo sexto presidente de Estados Unidos, Joe Biden. La democracia se ha levantado para mostrar al mundo la fuerza de la voluntad del pueblo
-
00:00 Actualidad: ¿Cómo perciben las organizaciones sociales a los candidatos presidenciales del 2021?
-
00:00 Actualidad: Bernarda Ordóñez, CREO: Sueldo para madres para reconocer el trabajo no remunerado del hogar
-
00:00 Punto de vista: 2.146 candidatos a la Asamblea constan en las papeletas que se imprimen para las elecciones. La gran mayoría, ilustres anónimos que le deben a la ciudadanía más de una explicación sobre por qué o a cambio de qué aceptaron la postulación.
-
00:00 Editoriales: La pesca artesanal e industrial, la ampliación de la Zona Económica Exclusiva y el manejo de la pesca incidental, se analizarán en la cumbre pesquera en Galápagos.
-
00:00 Actualidad: Embajador de EE. UU. en Ecuador, Mike Fitzpatrick: "Se necesitan dos para el tango (It takes two to tango)"
Obra pone a flote a los cuerpos hundidos
El Nobel de Literatura sudafricano J.M. Coetzee, durante su visita a la última Feria del Libro de Guayaquil, dictó una conferencia sobre la censura en la que, al final, se refirió a la pedofilia. Luego de recordar cómo la censura estatal durante el apartheid afectaba la vida de los escritores de su país -cuyas obras debían pasar siempre por un filtro-, el autor de Desgracia se refirió a la forma como son vigiladas, incluso, las representaciones ficcionales de las relaciones entre niños y adultos.
“El efecto más corrosivo de la histeria sobre la pedofilia que domina al mundo anglosajón es que resulta imposible escribir sobre niños, ni qué decir sobre crear imágenes de niños, sin la necesidad de leer la página dos veces. Primero, a través de los propios ojos; después, a través de los ojos del censor en la propia mente para rastrear indicios de deseo pedófilo. No soy el primero en señalar que el sistema de monitoreo que hemos creado para vigilar la pedofilia ha vuelto las antiguas, sencillas, afectuosas y normales relaciones entre adultos y niños, particularmente entre hombres y niños, imposibles de mantener. Una gran pérdida para nosotros”.
Hay trabajos artísticos contemporáneos que enfrentan desde una mirada ética las complejidades que pueden derivarse de este tipo de situaciones, escapando de las lecturas morales, efectistas y, más que nada, morbosas sobre dichos temas. Tal es el caso de El principio de Arquímides, obra original del español Josep María Miró y adaptada en el Estudio de Actores, en Quito, bajo la dirección de León Sierra Páez.
Esta pieza teatral (escrita en 2011) le da la cara a la realidad y aborda un tema que, en el caso ecuatoriano, resulta sensible por la relación entre lo que la obra cuenta y lo que ha sucedido recientemente en el aparato social. El principio de Arquímides trata sobre un instructor de natación que ha sido acusado de abusar a los niños que entrena.
Sin embargo, más allá del tópico de la obra -que obligadamente ubica al espectador en el presente y, por lo tanto, exige revisar una herida fresca-, lo que destaca es el trabajo formal, la puesta en escena de los cuatro actores: Gonzalo Estupiñán (Héctor), León Sierra (David), Miriam Chicaiza (Ana) y Diego Coral (Rubén). Vale resaltar la precisa y agobiante actuación de Chicaiza, y la de Coral, cuyo rostro transita por todos los claroscuros.
Narrada desde la sospecha y el reiterado uso de las elipsis, El principio de Arquímides cuenta cómo a través de un rumor se puede desatar una ‘hoguera bárbara’, enardecida por el uso de las redes sociales.
Dos elementos dentro de la escenografía acentúan la tensión de la obra: la constante presencia de las boyas de los niños que remite a la inocencia en medio del desastre que se ha desatado y la proyección de un videoarte que retrata cuerpos fragmentados en el agua.
Como indica El principio de Arquímedes, “todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del volumen del líquido que desaloja”. Como sucede en esta obra: toda realidad hay que abordarla sin concesiones para que aquellos cuerpos que han permanecido hundidos vean la luz y cuenten su verdad. (I)
El principio de Arquímedes ha sido ganador del Premio Born de Teatro 2011, finalista al Premio Max al mejor texto teatral, en 2012, y nominado a los Premios Butaca de Teatro, como mejor texto, mejor actriz de reparto y mejor escenografía.
Tras su estreno en la Sala Beckett de Barcelona y después de haberse montado en San Petersburgo, Puerto Rico, Buenos Aires, México DF, Londres, Madrid y otros países, llega al Estudio de Actores bajo la dirección de León Sierra Páez.
La obra arrancó su temporada en Quito el pasado 16 de junio y continuará con sus funciones hasta el próximo 30 de julio, de viernes a domingo. La entrada cuesta $ 6.
Josep Maria Miró es el autor original de este trabajo. Sus textos se han traducido a una quincena de idiomas. Es miembro del Comité de lectura del Teatre Nacional de Catalunya.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
En el examen de Contraloría se observan irregularidades en la forma de contratación que firmó Andrés Arauz
Cultura - 6
-
El productor estadounidense Phil Spector, quien trabajó con The Beatles, muere en la cárcel
Cultura - 2
-
Jennifer López y Lady Gaga: así fueron sus presentaciones en posesión de Joe Biden
Cultura - 7
-
A ceremonia de posesión de Joe Biden se suman Bon Jovi, Demi Lovato, Justin Timberlake y Bruce Springsteen
Cultura - 3
-
Editorial de la Universidad de Oxford publica libro del investigador ecuatoriano Jaime Breilh
Cultura - 8
-
René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
Cultura - 4
-
Cumandá y Echao pa'lante son algunos de los libros y canciones que atrapan a los candidatos
Cultura - 9
-
El Ballet Nacional de Ecuador presenta “Taita Pendejadas” a través de las plataformas virtuales
Cultura - 5
-
Enrique Vargas aprovechó en confinamiento para producir su sencillo “Bailando”
Cultura - 10
-
El escritor colombiano Wilson Rogelio Enciso entra al radar de las novelas de ficción latinoamericana
Cultura