Publicidad
¿En las redes se violan los derechos humanos con impunidad?
25 de octubre de 2017Agradecemos desde #UsuariosLibresEC a diario EL TELÉGRAFO por su enfoque de derechos en el manejo de la marcha ‘Profamilia’, pero en la información de las redes sociales otra fue la tónica marcada sobre la marcha. Todos tuvimos ese amigo que cuelga un post que preferimos ignorar para no morir de ira, ¿pero ese post puede violar los derechos fundamentales y derechos humanos de alguien?
En las últimas semanas hemos visto cómo a raíz de la marcha en contra de la ley de violencia hacia la mujer, las redes ardieron con mensajes de odio, que no solo violaron los derechos humanos del colectivo GLBTI y de organizaciones feministas, sino que llegaron a amenazas a la integridad física para los activistas de derechos humanos Cayetana Salao, Núa Fuentes e Iván Carrazco.
En un país donde se registran 114 feminicidios en lo que va del año, debemos aprender a exponer nuestros puntos divergentes, pero con respeto y educación, para no caldear más los ánimos. Respetemos el artículo 177 de la Constitución de Montecristi, que prohíbe la difusión de mensajes de odio por razones de etnia, orientación sexual o creencia religiosa. Las redes sociales no son tierra de nadie, y en vez de un ring pueden ser espacios de debate constructivo.
Pero eso dependerá de nuestro papel como internautas responsables. Los usuarios debemos tener en cuenta esta premisa.
¿Ustedes dirían en persona lo que tan alegremente publican en las redes? (O)
Alejandro Camacho
Director de la ONG #UsuariosLibresEC