Publicidad

Ecuador, 25 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

El agua… ¿recurso inagotable?

10 de enero de 2016

La problemática del agua se agudiza realmente cada mes, cada año, simultáneamente, toda la problemática ecológica y toda la problemática humana al punto de vivirse una contradicción antagónica entre el medio natural y la civilización, y en la misma especie entre sí.

Se saca más agua de la que se provee a las tierras cultas del planeta, en especial en los centros urbanos y semiurbanos. Esta es la causa a primera vista y el problema a resolver. Las tierras cultas son cada día más secas; cada día el agua es más escasa para riego de cultivo; es más escasa para abastecer las ciudades, su crecimiento y el de la población del planeta; es más escasa y profunda el agua subterránea; es más escasa el agua de nacimientos, chorros, ríos, y lagos. Es más escasa el agua pura natural.

100/500/5.000/10.000, años atrás, todo el planeta eran bosques, lagos, ríos, chorros, manantiales, nacimientos de agua, etc.; el globo terráqueo se cubría de exuberantes bosques, especies menores y mayores, tanto vegetales como animales, que conformaban una masa viva, abundante, la cual sostenía y producía una espesa capa vegetal, donde se almacenaba gran humedad. Para mantener sobre el globo, toda esa masa viva de inagotable variedad, que podría ser 5, 10 o 1.000 veces mayor que la existente hoy día en las tierras cultas, se requerían cantidades superiores de lluvia y humedad, a las que se requiere en la actualidad; en otras palabras, el planeta tenía suficiente agua para abastecer esa masa viva. Hoy, una centésima, una milésima de esa masa viva, que habitamos sobre el planeta, nos estamos quedando sin agua y en 20 o 30 años, estaremos realizando guerras para aprovisionarnos de ella. Es cierto, aumentó la población humana, pero esta no significa nada, frente a la otra masa viva. ¿Qué pasó?

La solución está en generar lluvias, que sobrepasen el agua que se le saca a la región y regularizarla a lo largo de los años. La misma solución a escala mundial. Existen otras soluciones, como racionalizar el consumo, reciclar las aguas, etc., pero estas medidas, siendo importantes, no tienen la envergadura para frenar la creciente escasez de agua.
A mayores bosques, mayor capa vegetal, fauna, microorganismos, y por tanto: almacenamiento de agua, evaporación y lluvias y así sencillamente estará resuelto, el imposible y agobiante problema: agua pura, natural, abundante y suficiente, convirtiendo en selvas naturales y de biodiversidad el 70 / 90 % de la cordillera de los Andes, donde está asentada el 70% de la población, para lo cual solo se requiere sacar las manos del hombre y los animales domésticos, y esperar a que la misma naturaleza se regenere.
En las planicies, todos los linderos de las fincas convertirlos en selvas de generación espontánea (naturales), y de biodiversidad alimenticia, en especial frutales, entreverados en la selva, en un ancho de 10-15 metros.

La capa vegetal, cuando es gruesa, hace el milagro de almacenar las aguas lluvias y evaporarlas diferidas segundo a segundo, durante el año, estimulando las lluvias sobre el planeta, cuando se hace lo mismo en el globo. La masa de biodiversidad de cosecha ayuda a los suelos a conservar y almacenar las aguas lluvias en sí, y en los suelos. La capa vegetal estimulada dialécticamente por el sol, el agua, el aire y el universo microbiológico proveen de suculento alimento a los cultivos y así, a más gruesa la capa vegetal, más almacenamiento de agua, más nubes, más lluvias y mas alimentos, mejorando la cultura y fundamentalmente la genética. El agua, en sus ciclos naturales, es inagotable, se regenera por tiempo indefinido. Todos los recursos naturales son inagotables, en sus ciclos naturales; siempre que no se interrumpa un eslabón, como es el caso de los suelos en el globo, que además de la deforestación se petrifican.

Humberto Rojas Rodríguez
Investigador de FuturoHumano.org

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media