-
09:46 Sociedad: La Cruz Roja Ecuatoriana realiza pruebas PCR a población en situación de movilidad
-
09:39 Sociedad: Un oso sentado en un sofá viendo televisión es lo más normal en casa de esta familia rusa
-
09:13 Cultura: Desarrolladores de videojuegos recibirán incentivos como capital semilla
-
09:01 Sociedad: Dos nuevos casos de la variante británica se registran en Ecuador
-
08:49 Cultura: Legado de Honorio Granja será recordado con un homenaje en conservatorio de Música
-
00:09 Fútbol Nacional: Barcelona paga su deuda con Ariel Nahuelpán
-
00:00 Actualidad: Luciana Torchiaro, Transparencia Internacional: "La corrupción mata y no tiene límites morales"
-
00:00 Editoriales: El asesinato del presentador, comunicador y actor Efraín Ruales, de Ecuavisa, causó conmoción en el país. Él denunció el año pasado las amenazas que recibió por denunciar la corrupción. Es un crimen execrable que no puede quedar en la impunidad.
-
00:00 Editorialistas: El aumento de casos del coronavirus en Europa podría deberse a que la nueva variante tiene mayor capacidad de infección, pero lo más probable es que se deba al aumento de movilidad humana y a las aglomeraciones del período de festividades.
-
00:00 Editorialistas: Es absolutamente necesario y queda demostrado que hay la necesidad de implementar políticas públicas transformadoras muy diferentes a las tradicionales. No se puede implementar limosnas en el corto plazo como nos ofrecen por nuestro voto.
En 2019, el 43% de la inversión extranjera fue producto de la minería legal
1. Quito amplía horario de restricción vehicular en Navidad y Fin de Año
2. Cinco provincias registran el mayor incremento de casos por covid-19
3. Transmisión silenciosa ocasiona nuevos brotes de covid-19 en Ecuador
4. F. Villavicencio: "Arauz firmó 35 actas del Comité de Deuda en Senplades para aprobar líneas de crédito"
5. Ocho dinosaurios son la atracción en un parque temático en Quito
6. La pandemia de coronavirus ha enfermado a más de 78’700.100 personas en el mundo
"La minería es una industria clave para el desarrollo de Ecuador. Si se desarrolla va a tener muchos beneficios para los ecuatorianos", concluyó María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador (CME).
En diálogo con Diario EL TELÉGRAFO, la titular analizó cuáles son las ventajas de aplicar proyectos de minería legal y cuáles son las consecuencias de las invasiones que propician la explotación ilegal en el país.
En 2020 se ejecutaron 229 operativos contra la minería ilegal. Pero, el deslave en Los Ajos (Esmeraldas) la situación ¿Cuál es su criterio?
Obviamente lamentamos esas cinco vidas perdidas (cuatro mujeres y un menor de edad), pero este nefasto hecho pone en evidencia las consecuencias de la minería ilegal.
El caso de la localidad en Los Ajos evidenció esta falta de estándares, de normativas que no solo atentan contra el ambiente, sino también contra las personas.
¿Cuál es el principal problema de la minería ilegal?
Esta labor también está anclada a otro tipo de actividades delictivas. Hace varios meses vimos el operativo en Buenos Aires (Imbabura), que están conexas a esta actividad ilícita: la trata de personas, el tráfico de drogas, de armas, trabajo infantil.
El problema con este y otros delitos es que no se conocen cifras ni datos porque se cometen en la clandestinidad.
María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador. Foto: Cortesía
¿A quién le corresponde hacer el control para erradicar el problema?
Al Estado ecuatoriano, sin duda alguna. Pero no solo a través de la Agencia de Regulación y Control que es el primer frente. También del área judicial para que estos campamentos sean responsables y cumplan sentencias.
Es importante que la ciudadanía aprenda a diferenciar. La minería ilegal es un crimen, pero hay una forma de realizar esta actividad de forma legal y las industrias a gran escala son las más reguladas por el país, bajo estándares de calidad.
He visto en los medios de comunicación que se habla principalmente de ocho provincias en donde es más frecuente es la actividad ilegal, en donde los operativos se han hecho frecuentes.
En cambio, ¿cuáles son los beneficios de la minería responsable?
Está comprometida y trabaja bajo los ejes del empleo seguro. Es decir, respeto a los derechos humanos, precautelar el bienestar de los trabajadores, cumplir con las normativas que determina la ley (salarios, seguros, etc.). Esta es una alternativa para que no prolifere la actividad ilegal.
¿Cuáles son los proyectos que han salido adelante desde la actividad legal?
Hoy tenemos dos minas a gran escala funcionando en Zamora Chinchipe; la minería responsable es una realidad palpable. Ambas arrancaron operaciones en 2019. Hay otros proyectos que avanzan, entre ellos tres proyectos estratégicos y otros de segunda generación (en fase avanzada de exploración).
¿Qué réditos económicos ha dejado en Ecuador la minería legal?
Se puede mencionar que desde 2018, el 53% de la inversión extranjera vino de la minería, eso fue sobre los $ 740 millones; en 2019 fue el 43% de la inversión extranjera.
Entre enero y agosto de 2020, con toda la paralización que ha dejado la pandemia, Ecuador ha podido exportar más de $ 410 millones en productos mineros metálicos. Hoy por hoy, los metales son el cuarto rubro de exportación del país.
Las dos minas en producción han aportado -solo en concepto de regalías anticipadas- $ 175 millones. La Ley de Minería establece que ese monto tiene que ir a las áreas de influencia.
¿Qué número de empleos genera la minería legal?
Por cada empleo directo que genera la industria minera se generan cinco empleos indirectos. Esta es una industria que por sus características necesita un montón de servicios y un montón de profesionales (transporte, abogados, financieros, etc.).
Se habla de que la minería legal también causa daño en el ambiente...
No es así. Cuando una minera regulada entra territorio, una de las cosas que tiene que hacer es un levantamiento de línea base de especies de biodiversidad.
Eso permite elaborar políticas para controlar el espacio. En cuanto al agua, nuestra minería gasta 35 veces menos que la agricultura, incluso hay zonas en las que llueve mucho y no se necesita ocupar el agua de los ríos.
Las operadoras mineras se comprometen en devolver sus fuentes en el mismo estado en que fueron tomadas, a través de un tratamiento de aguas.
¿Cómo garantizan la seguridad del personal que labora en las zonas legales?
En los proyectos mineros y en las minas todo está regulado. Hay estándares de operación muy altos y eso se cumple. Las distintas autoridades hacen controles permanentes.
Tal es así, que las personas que entran a las dos minas en producción tienen que hacer una cuarentena de 15 días, previo a presentación de una prueba negativa de PCR.
Los expertos hablan de que el problema se erradicaría si en Ecuador se diera más facilidades de conseguir permisos de licencia...
Una operación minera responsable a mediana y gran escala es una operación que demora muchos años. Tiene que pasar una serie de facetas: exploración inicial, exploración avanzada pre factibilidad... Ese camino toma no menos de 12 años. Antes de ese momento han pasado muchos años sin que se saque un gramo de material. Sin embargo, ha habido inversión y controles.
¿Hay un estimado de cuánto pierde el Estado ecuatoriano por culpa de esta actividad ilícita?
No se puede calcular. Cada vez que hay este tipo de decomisos se habla de mucho material mineralizado. En un solo decomiso en Esmeraldas, el material incautado tenía un valor de entre $ 15 millones y $ 16 millones. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 6
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Presidente Lenín Moreno ya recibió la primera dosis de la vacuna
Política