Ecuador, 18 de Abril de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Los habitantes del noroeste se quejan de la demora en trámites municipales

Guayaquil tiene 119.004 casas en condición precaria

En sectores del centro de Guayaquil, como Colón y Lorenzo de Garaicoa, el hacinamiento es evidente.
En sectores del centro de Guayaquil, como Colón y Lorenzo de Garaicoa, el hacinamiento es evidente.
Foto: Karly Torres/El Telégrafo
15 de julio de 2016 - 00:00 - Redacción Guayaquil

Gabriela Morán, de 42 años, tiene casi dos décadas viviendo en el bloque 2 de El Fortín, al pie de una zanja de aproximadamente 6 metros de profundidad.

La casa de esta ciudadana es de construcción mixta, de 6 x 6 metros de extensión y 3 metros de altura. En este espacio convive con sus dos hijos, menores de edad.
Cuenta con todos los servicios excepto alcantarillado. “Todo termina en la zanja”.

Como la vivienda de Gabriela Morán existen 119.004 propiedades en Guayaquil asentadas en condiciones precarias, es decir, no cuentan con algún servicio básico y tienen limitaciones de espacio. En el país hay 729.291 propiedades en la misma situación.

La cifra fue expuesta por la ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, durante un foro preparativo para Hábitat III, encuentro internacional que abordará en Quito el tema del desarrollo urbano.

El total de casas con carencias de espacio y servicios básicos representa el 20% de los inmuebles en la ciudad. La cifra es similar a la de un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que en 2014 encontró que 378.000 guayaquileños (17% de la población local) viven en hacinamiento.

Para la titular del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), ha existido un desarrollo inequitativo, pues aunque aumentó el acceso a vivienda “aún persiste la carencia de servicios básicos”.

Hasta hace dos años, el déficit habitacional de Guayaquil bordeó las 200.000 viviendas mientras que en el país, la carencia era de 1’100.000. Sin precisar cifras, Duarte afirma que esto disminuyó gracias a los planes estatales y acceso a préstamos quirografarios a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Un informe reciente del Cabildo porteño señaló que la demanda anual llega a 12.000 inmuebles.

Para Roi Chiti, delegado de la ONU para Hábitat III, un problema recurrente de las grandes ciudades es conseguir que el 100% de las redes de los servicios básicos operen en forma óptima.

En el caso de Guayaquil, el Municipio sostiene que la cobertura de agua potable es del 100% y de alcantarillado sanitario y pluvial del 98%. No obstante, en zonas periféricas del norte y noroeste los habitantes se quejan de que las aguas servidas corren libremente por las calles, como es el caso de las cooperativas Balerio Estacio, Flor de Bastión, Las Delicias, entre otras. Igualmente, en los sectores de Monte Sinaí el agua aún llega por tanqueros.

En esas zonas la queja principal es que el Municipio demora para atender sus requerimientos.

Chiti sugiere que el Cabildo debe desconcentrar los canales de servicios para garantizar que las quejas y observaciones sean solucionadas a la brevedad posible. Sin embargo, toca también hacer énfasis en los controles sobre el uso y la tenencia de suelo con el objetivo de planificar la cobertura de servicios básicos, explica el sociólogo Gaitán Villavicencio.

Pese a las gestiones efectuadas por el Municipio en este sentido, “la improvisación de casas pequeñas y precarias aún está vigente”.

Villavicencio insiste en que además de leyes y ordenanzas, que intentan controlar la aparición de asentamientos en condiciones precarias, deben existir planes estatales y municipales con ofertas de tierras para gente necesitada.

Las ideas y propuestas sobre planificación y desarrollo urbanístico serán presentadas en el encuentro Hábitat 3 que se realizará en Quito, en octubre próximo, en donde se esperan delegaciones de los 193 países miembros de la ONU.

Entre los compromisos a establecer están las nuevas políticas para el desarrollo urbano que incluyan compromisos amigables con las personas y la naturaleza. La ministra Duarte considera urgente que las universidades e instituciones privadas aporten con proyectos que apunten a solucionar el problema habitacional.

El Miduvi ha entregado bonos inmobiliarios para pagar la entrada de viviendas nuevas ($ 6.000, $ 5.000 y $ 4.000) y trabaja con urbanizaciones como Ecocity. Por su parte, el Municipio, entre sus iniciativas recientes, desarrolla el plan habitacional Mi Lote 2. La gestión se ejecuta en 2 etapas: la primera ha convocado ya a los aspirantes y hasta abril de este año se inscribieron 1.002 personas. (I)

DATOS

En 2014, un estudio realizado por la arquitecta Patricia Sánchez, experta en urbanismo, estableció que alrededor del 50% de suelo ocupado informalmente se formó a partir de la década de 1990.

El Guasmo, Vergeles, Guangala y la mayor parte del Suburbio oeste aparecieron como invasiones cuya principal característica eran los hacinamientos.

Según un estudio reciente del Municipio, Lomas de la Florida, Balerio Estacio, Janeth Toral, Reynaldo Quiñónez, Nueva Prosperina y Colinas de la Florida aparecen como las zonas con altas probabilidades de afectación en caso de lluvias fuertes.

El Miduvi informó que de 224 municipios en el país, solo 10 cumplen con el mínimo requerido por la OMS en cuanto a áreas verdes por habitante.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media