Publicidad

Ecuador, 29 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

La isla de los condenados

09 de noviembre de 2016

Pienso que todos los seres humanos en el transcurso de la vida buscamos de alguna manera alcanzar la felicidad; tenemos metas, sueños, ideas que creemos que es posible cristalizar y hacemos todo lo posible o al menos intentamos conseguirlas y así sentirnos realizados. Sé que algunas personas consiguen sus sueños y por esa razón se sienten satisfechas con su vida.

Sin embargo, existen otros que han pasado por una serie de vicisitudes y, por circunstancias ajenas a su voluntad, lamentablemente fracasan en cumplir su meta; pero eso no los detiene y siguen adelante como gladiadores; porque sus valores morales, su espíritu de sacrificio y sus capacidades siguen intactos.

Deseo referirme específicamente a la discriminación laboral que existe en Ecuador. Sé que este panorama triste se puede cambiar, creando leyes y derogando otras, y con una mentalidad positiva, que dé prioridad al bienestar del ser humano.

Parafraseando la famosa frase: “Ver el vaso , medio lleno...”, si analizamos el Código de Trabajo, existe el término ‘visto bueno’, que en la realidad no tiene nada de bueno, por el contrario, significa excluir a una persona o se pretende que nunca más ese individuo pueda trabajar como empleado dependiente. Asimismo, en la institución militar o policial consta el calificativo ‘mala conducta’ y otros similares, que equivalen a ‘baja deshonrosa’ y, por lo tanto -según ellos-, no merece una segunda oportunidad en la vida.

Cabe preguntarse: ¿Acaso la separación de la empresa o institución no es suficiente castigo? ¿Cómo piensan los que hicieron esas leyes y reglamentos que alguien pueda sobrevivir dignamente y progresar con esa marca indeleble en su currículo? ¿Existen personas perfectas, inmaculadas, que juzguen (sin ser jueces) y castiguen, y a veces hasta injustamente?

Si todo esto es algo humillante para personas que cometieron algún error ingenuamente, imaginemos a quienes han estado en la cárcel; la discriminación es total y absurda con individuos que ya cumplieron su sanción. En los últimos años se habla muchísimo del buen vivir, equidad, de la igualdad, la disculpa, el perdón, de la reinserción laboral y hasta que los animales tienen derechos. Parecería que todos estos argumentos son solamente para cierta clase social; porque los pobres necesitamos del Estado, para que el país sea más equitativo, más solidario, menos inhumano.

Y es por esta razón que el Gobierno debería sensibilizarse con este grupo de ecuatorianos y las demás generaciones, para no dar lugar a la comparación -como en las películas- de que existe una isla de los condenados.

Atentamente
Arturo Guevara G.
1802130649
Quito

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media