Publicidad

Ecuador, 16 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

China se lanza a la conquista del fútbol con un capital ilimitado

China se lanza a la conquista del fútbol con un capital ilimitado
-

El fútbol chino dejó a un lado su imagen de ser un ‘asilo’ de futbolistas en los últimos suspiros de sus carreras y ahora ficha a jugadores en la cúspide de sus carreras, sin siquiera regresar a ver a sus billeteras. Parecería que el presupuesto es ilimitado.

En temporadas pasadas Nicolás Anelka o Didier Drogba se sumaron al fútbol asiático, cuando ya no se encontraban en la élite del fútbol mundial. Hoy cuentan con futbolistas como Paulinho, brasileño que actuó en el Tottenham inglés, o Demba Ba, hace poco en el Chelsea.

Ahora fijan sus miradas en lograr contratar a jugadores como Yaya Touré, del Manchester City, al que le ofrecieron un salario de $ 250 mil semanales, fuera de impuestos. Incluso ahora el ecuatoriano Felipe Caicedo recibió una jugosa oferta para vincularse a ese balompié y por ahora se lo está pensando, según su agente Ricardo Chamorro.

Los clubes Tianjin Songjiang y Beijing Guoan estarían dispuestos a pagar los $ 10 millones de la cláusula de recesión de Felipao y un salario, anual, de aproximadamente $ 5 millones.

Igualar esa cifra es imposible para el club español e incluso para los que pertenecen a las mejores ligas como la inglesa o la alemana.

Solo basta comparar con el salario que recibe Robert Lewandowski  en el Bayern Múnich, que alcanza los $ 9 millones anuales, pero se trata de una estrella mundial consagrada en uno de los mejores equipos del planeta.

Como coincidencia, la semana pasada el magnate chino Chen Yansheng se puso al frente del Espanyol y ahora espera evitar que desde su país convenzan a Caicedo para mudarse a Asia. “Tenemos constancia del interés de un equipo chino por él. La decisión final corresponde a nuestro equipo técnico”, valoró Yansheng.

Lo que sí ratificó el nuevo presidente fue que nunca más el club ‘Perico’ venderá jugadores por necesidad económica, pues sus empresas y el capital chino estará disponible para darle estabilidad al equipo de aquí hacia el futuro.

Solo Chamorro se ha pronunciado sobre dicha oferta, mientras que el delantero se ha mantenido en silencio. La prensa catalana ha especulado  con que Caicedo ha solicitado una revisión a su contrato, para que se aumente su salario.

En noviembre del año pasado renovó su contrato hasta junio de 2019. “El cariño que recibo ha sido un factor importante para renovar”, dijo cuando firmó y ahora desde el equipo apelan al sentimiento para que no los abandone por el dinero.

Una billetera ilimitada

Más que el gasto excesivo en fichajes, la mayor oferta del fútbol chino radica en los salarios que allí podrían ganar, además de que los propios clubes se hacen cargo de los impuestos. Ese atractivo gusta aún más a los futbolistas.

Según un informe del sistema de transferencias de la FIFA (TMS) en los últimos 3 años, más del 50% de  jugadores contratados en China correspondió a futbolistas libres, mientras que menos del 30%, a compras directas a otros equipos.

El gasto promedio del país, entre 2011 y 2013, se situó en $ 37,3 millones, según el mismo informe. Mientras que solo en 2014 los equipos chinos gastaron $ 102 millones en jugadores extranjeros, lo que habla a las claras de la fuerte inversión para buscar el crecimiento del balompié de ese país.

Si en 2014 China ya entró en el ‘top 10’ de los países que más gastaron en contrataciones, con el noveno lugar, el año pasado ya ascendió hasta el tercer lugar. El crecimiento de la inversión ha sido sostenido desde hace 4 años y no se ha detenido.

El mercado brasileño es el principal abastecedor de jugadores de la Superliga China. En el ranking de nacionalidades que actúan en ese fútbol, Brasil es primero con 25 futbolistas y el aporte del país sudamericano no se detiene. No solo llegan desde los clubes brasileños, sino que también han llevado hasta la Superliga a talentos que actúan en Europa.

“Tengo una carrera corta, debo aprovechar. Conozco el riesgo que corro en la selección”, dijo el brasileño Renato Augusto, que dejó el Corinthians por el Beijing Guoan  por un salario de $ 500 mil mensuales, 4 veces el sueldo que percibía en su país.

No todo tiene que ver con los magnates chinos que esperan, con su dinero, alimentar un futuro mejor del fútbol chino. El gobierno también se ha involucrado y anunció un plan para construir la mayor economía deportiva del mundo.

Como meta se impusieron que el valor de la liga llegue a $ 800 millones en 2025 y dentro de los próximos 15 años organizar la Copa del Mundo. Como selección, China solo ha participado en una edición del Mundial, la de Corea-Japón 2002,  en la que fue eliminada en la fase de grupos.

Pero para ello ya comenzarán a trabajar pronto con la intención de popularizar el deporte aún más. El gobierno de ese país quiere que el fútbol se convierta en asignatura obligatoria en todo el país, para que 200 millones de infantes, de primaria y secundaria, se vinculen al balompié.

Además, para 2017 está prevista la creación de unas 20 mil escuelas de fútbol en el gigante asiático, que formarían a más de 100 mil jugadores profesionales. Incluso el propio Ronaldo, exdelantero brasileño, abrirá próximamente 30 escuelas con su nombre en ese país.

“Además del factor negocio, la principal razón para abrir escuelas en China es la gran cantidad de jugadores y aficionados en ese país, cuyo gobierno y organizaciones civiles están muy enfocados en el desarrollo del fútbol”, dijo Ronaldo.

Además de lo que hacen casa adentro, también lo han hecho en otros territorios. Los magnates chinos y diversas empresas han comprado clubes en otras latitudes, para que con ese impulso puedan crecer más.

Por ejemplo, China Media Capital y CITIC Capital compraron el 13% del City  Football Group, que agrupa al Manchester City, el Melbourne City y el New York City de la MLS. El conglomerado chino Rastar Group se hizo con el 45,% de las acciones del Espanyol, mientras que el grupo Wanda, hizo lo propio con el  20% del Atlético de Madrid.

Una de las estrategias con estas participaciones en los clubes es simple: reclutar a 10 niños, entre los 10 y 12 años, de entre más de 100 mil y hacerlos jugar en los equipos filiales.

En medio de este contexto, China pretende hacerse un hueco en la élite del fútbol mundial, con una sólida economía que es la base, por ahora, de su crecimiento. (I)

El profesionalismo llegó hace 22 años con la disputa de la Liga Jia A

El fútbol profesional en China se estableció como tal recién en 1994, con la creación de la Liga Jia A. Solo se permitía la participación de clubes que pertenecían a empresas y de a poco se empezó a popularizar.

Sin embargo, a finales de los noventa sufrió un bajón en cuanto a nivel futbolístico y de asistencias, que pudo remontar recién en 2002 cuando se clasificó a su primer Mundial. Con ese impulso, en 2004 pasó a llamarse Superliga China, nombre que posee actualmente.

Se incrementó la cantidad de equipos hasta 16 y mantuvo una progresión hasta convertirse en lo que es ahora. En 2009 se presentaron diversos escándalos relacionados con apuestas y con el arreglo de partidos, por lo que la Federación descendió a 2 clubes involucrados por esa razón.

En las últimas temporadas, el club Guangzhou Evergrande ha sido el máximo exponente en la Superliga, pues ha conseguido 5 títulos consecutivos, pero aún no alcanza al máximo ganador en la historia del fútbol en China que es Dalian Shide, con 8 campeonatos. La temporada 2016 arrancará en marzo. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

La Superliga de China comandó el mercado de fichajes de invierno, desembolsando alrededor de $256 millones en contratación de talento extranjero. Sin embargo, esta voraz cacería de jugadores responde a la necesidad de poner a los referentes del balompié a la vista de los miles de jóvenes que hoy cultivan su pasión por esta disciplina, otrora postergada debido a la política del hijo único.

Social media