Ecuador, 03 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Transición 2017

PAIS, oposición y empresarios coinciden en defender la dolarización

De izquierda a derecha, Soledad Buendía, Patricio Donoso, Carlos Zaldumbide, Patricio Alarcón y Pabel Muñoz.
De izquierda a derecha, Soledad Buendía, Patricio Donoso, Carlos Zaldumbide, Patricio Alarcón y Pabel Muñoz.
Foto: Daniel Molineros / EL TELÉGRAFO
29 de abril de 2017 - 00:00 - Redacción Política

El ciclo de discusión de las 11 propuestas planteadas por los gremios empresariales en 2016 denominadas ‘Consenso Ecuador’, culminó con la participación -por primera vez- de miembros de Alianza PAIS (AP).

Su presencia evidenció la voluntad de establecer nuevos espacios de diálogo con una parte del sector privado que a lo largo de la última década ha mantenido una continua posición de desacuerdo con las políticas gubernamentales.

El encuentro fue organizado por la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) la noche del jueves. Asistieron Pabel Muñoz (AP), Fernando Torres (PSC) y Patricio Donoso (CREO).

Estaba prevista la presencia de José Serrano (AP), pero en su lugar acudió Soledad Buendía. Los cuatro ocuparán una curul en la Asamblea Nacional que se posesionará el próximo 14 de mayo.

Generación de empleo, fomento productivo, comercio exterior, agroindustria, defensa a la dolarización, inversión extranjera, fueron algunos de los temas en los que oficialistas y opositores mostraron interés en crear mecanismos de entendimiento con el fin de mejorar las condiciones del país.

Buendía y Muñoz reconocieron que es pertinente revisar la efectividad de las normas aprobadas en los últimos diez años, principalmente, en materia productiva y tributaria.

Torres y Donoso, por su parte, repetían el discurso que la oposición mantiene como una de sus máximas: “existe una elevada carga tributaria sobre las empresas”.

Los legisladores de AP salieron al paso a esas declaraciones reiterando la apertura para analizar la normativa vigente. “Las leyes son perfectibles”, recordó Buendía al auditorio, al tiempo de señalar que el 70% de la legislatura en materia económica incorpora incentivos para el sector productivo.

En esa línea, Pabel Muñoz retó a los ejecutivos a analizar cuántas compañías han aprovechado los beneficios, porque “pocas sociedades lo han hecho”. A su criterio, aquello se debe a una falla compartida entre el Gobierno y la empresa privada al momento de socializar las medidas.

Incluso sugirió empezar con la estructuración de los consejos consultivos de producción y tributos, al día siguiente de la posesión en la Asamblea (15 de mayo). La iniciativa propuesta por el presidente electo Lenín Moreno busca crear un equipo técnico integrado por funcionarios y representantes del sector privado.

Torres cuestionó el manejo de la política económica y, a modo de especulación, dijo que se “percibe que faltan dólares para sostener la dolarización”. Frente a ello planteó diseñar una estrategia para defender al sistema.

Muñoz salió al paso afirmando que la dolarización se mantendrá y que el próximo Gobierno está de acuerdo en protegerla. Sin embargo, advirtió que es necesario evaluar medidas complementarias que protejan la producción nacional y eviten la salida masiva de dólares.

Buendía, por su parte, manifestó que sintoniza con la premisa de generar más fuentes de trabajo, pero esto debe estar acompañado del respeto a los derechos de los trabajadores y responsabilidad por parte de los empleadores.

El presidente de la Cámara de Comercio, Patricio Alarcón, anunció que el gremio presentará a la próxima Asamblea un proyecto de ley para incentivar el empleo, lo cual fue acogido por Buendía como una propuesta que se debe estudiar en el legislativo. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La organización indígena insiste en que se “criminaliza la protesta”. Hay implicados en la muerte de policías, ataque a propiedad privada, paralización del servicio público y secuestro de militares.

Social media