Ecuador, 31 de Mayo de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Transición 2017

Montubios, negros e indígenas buscan mayor protagonismo

Montubios, negros e indígenas buscan mayor protagonismo
Fotos: EL TELÉGRAFO
24 de abril de 2017 - 00:00 - Redacción Política

Producir y exportar, los retos de los montubios

Foto: Mario Egas Mejía / EL TELÉGRAFO

El coordinador del Pueblo Montubio, Gonzalo Cárdenas, resaltó que el gobierno de la Revolución Ciudadana (RC) siempre ha acompañado a este sector. Por eso cree que con el presidente electo, Lenín Moreno, las cosas seguirán igual o mejor.

“Hemos sido relegados en la Costa por gobiernos neoliberales y la RC empezó desde el 2008 con el reconocimiento del pueblo montubio. Eso bastó para ser recíprocos con la Revolución Ciudadana”.

El dirigente costeño cree que todavía hay mucho por trabajar para incorporar a los montubios a la vida política, social y económica del país.

Por ello ya están trabajando con el nuevo gobierno para cambiar la matriz productiva en el campo. “Que no seamos solamente productores de materia prima, sino que vayamos a la agroindustrialización de los productos”.

Ese cambio en el modelo se afianza, por ejemplo, con un trato preferencial en el pago de planillas eléctricas, consumo de agua y apoyo con préstamos.

El pueblo montubio también busca que el gobierno de Moreno trabaje en una reingeniería con los servidores públicos. “La actual es una burocracia entrampada que no está sintonizada con los cambios de la RC. Eso influye en concretar los beneficies del pueblo”.

Cárdenas aboga también para que en los próximos 4 años de gobierno se impulse la industria pecuaria, agrícola, avícola y piscícola. “La idea del pueblo Montubio es introducirnos en el tema de la producción y de las exportaciones”.

Por ejemplo, en el sector del cacao, dijo, son pocos los beneficiarios de la exportación. Resaltó la necesidad de apoyar a los microproductores montubios. “Necesitamos que esté en nuestras manos la posibilidad de hacer la pasta de cacao, de tener la planta procesadora para tener los derivados. Producimos café, maíz, soya, queso (...).

Tenemos en nuestras manos toda la capacidad para producir y exportar”. La finalidad es insertar al pueblo montubio en la cadena productiva. Uno de los mecanismos es el apoyo a los jóvenes montubios para que el campo esté lleno de profesionales. “El seguro campesino debe crecer”. (I)

---------------------------

Políticas a favor de 'afros' deben fortalecerse

Foto: John Guevara / EL TELÉGRAFO

“Nuestro vínculo político con el gobierno del presidente Rafael Correa apunta a ayudar en la lucha social de todos: la plurinacionalidad y la interculturalidad. En eso el Presidente siempre trabajó por mejores días de los afroecuatorianos. Ahora somos visibilizados”, indicó Daniel Cañola, presidente de la Asociación de Negros del Ecuador.

Con esta base, el dirigente dice que la lucha por la inclusión seguirá. “El gobierno ha impulsado al país en varios sectores, como el de tecnología, del conocimiento, en fin, en todos los ámbitos. En eso hemos sido parte y esperamos que en este nuevo gobierno se fortalezcan las políticas para darle a conocer al país y al mundo entero que el pueblo afroecuatoriano hoy está deslumbrando por los mejores caminos”.

Manifestó además que el país está enmarcado para que el pueblo afro, montubios e indígenas vivan en las mismas condiciones que los mestizos.

Cañola señala que desde febrero de 2016, los afroecuatorianos están cobijados por el Decreto para el Cumplimiento de los Objetivos del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que permite la “plena inclusión y lucha contra el racismo, xenofobia y todas las formas de intolerancia en el país”.

Ese es la razón “más importante” para apoyar el proyecto de la Revolución Ciudadana. Sin embargo, también tienen varias propuestas para el nuevo Gobierno.

“Queremos justicia y derechos porque por muchos años hemos sido explotados por la derecha ecuatoriana. Por eso le pedimos al compañero Moreno que impulse al afroecuatoriano en las áreas técnica, educativa, en la salud”.

Agrega que durante dos ocasiones ya han conversado con Moreno y han aprovechado para presentarle sus planes y proyectos.

“No permitiremos que vuelva la discriminación, la xenofobia y el odio porque no queremos que exista la división de clases. El pueblo ‘afro’ debe seguir luchando para la inclusión en los sectores productivos, en fin, en la sociedad”.

Puntualizó que apoyarán de inicio a fin al nuevo gobierno y trabajarán de la mano para mejorar la realidad del país. (I)

--------------------------

Cholango: "Lenín debe dialogar con los indígenas"

Foto: Marco Salgado / EL TELÉGRAFO

Los indígenas aspiran a alcanzar tres metas con la gestión del binomio Moreno-Glas: ampliar el diálogo, trabajar en favor de las mayorías y cristalizar las políticas públicas que quedaron pendientes con el presidente Rafael Correa.

Humberto Cholango, expresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), dijo que el nuevo gobierno debe apuntar a las políticas públicas como la revolución agraria, la redistribución del agua, la construcción de un diálogo nacional, enfrentar de manera participativa la “crisis económica” y ampliar la participación ciudadana en todos los niveles.

“(Lenín) tiene que abordar y debatir el tema de los judicializados indígenas, la educación intercultural bilingüe, las escuelas comunitarias, la creación de una universidad indígena, la redistribución de las tierras y la democratización del agua. También el tema extractivo, minero y petrolero y la construcción del estado plurinacional”.

El exdirigente aclaró que esos temas, que no fueron tratados en su totalidad por el gobierno saliente, provocaron que exista división en la nacionalidad indígena.

”El presidente Lenín Moreno tiene una forma diferente de liderazgo y por eso debe escuchar y dialogar, así como corregir los errores que tengan que corregirse. Además, debe fortalecer al país. Se abre una etapa distinta y allí las organizaciones políticas y empresariales tenemos que pensar en cómo trazar planteamientos que vayan acorde a nuestras necesidades”, apuntó.

El objetivo del nuevo Gobierno, según Cholango, será consolidar la unidad de criterios, ideas y propuestas para trabajar en beneficio del país.

“Para ello hay que corregir errores, por ejemplo, ampliar el diálogo con todos los grupos, así tengamos puntos distintos y diferentes. Lo fundamental será dialogar y escuchar los argumentos. También  se debe dejar de judicializar a los dirigentes indígenas”.

El líder indígena ha visto en Moreno la voluntad para abordar esos temas. “Es una persona inteligente que tiene personalidad y sabe lo que tiene que hacer”. (I)

-----------------------

La Amazonía necesita caminos en áreas rurales

Foto: Tomado de la página News Mongabay.com

Severino Sharupi, dirigente de la federación shuar de Pastaza, considera que se han vivido 10 años de fuerte arremetida del gobierno de Rafael Correa especialmente contra nacionalidades de la Amazonía, lo cual con el nuevo gobierno de Lenín Moreno debería cambiar.

Ecuador necesita dar pasos hacia la unidad, para lo cual es fundamental lograr el indulto a perseguidos políticos; “sin amnistía para los presos por cuestiones de protesta social no hay gobernabilidad; en el país se debe demostrar esa actitud de diálogo por parte del nuevo gobernante y así avanzar en futuras relaciones, ese es el sentir de nuestras bases”.

A nivel amazónico, en agenda para el diálogo con Lenín Moreno está el tema educativo que se refiere a implementar la educación bilingüe y volver a abrir las escuelas comunitarias, además de la aplicación de la reforma agraria con créditos productivos para desarrollo del campo. “Reconocemos que hay inversión en nuevas vías y carreteras, pero a nivel de grandes ciudades; en las zonas rurales no hay nada y nos hacen falta caminos vecinales”. Sharupi mencionó que otro de los problemas es la aplicación de la justicia indígena, que está siendo desplazada y ha entrado en confrontación con la común, lo cual les impide aplicar sus costumbres ancestrales.

El tema del extractivismo es fundamental en el diálogo; la explotación petrolera y minera han generado conflictos serios, “hay algunas propuestas sobre implantar las consultas previas vinculantes a las nacionalidades, pues se están afectando sus territorios. Debe elaborarse una ley de consulta previa, que no existe, con la participación directa del movimiento indígena; hemos hablado de una veda petrolera, son temas fuertes y el gobierno de Moreno tendrá que dar respuestas positivas”.

El dirigente acusó al gobierno actual de dividir al movimiento indígena, a través de instancias que “no son las nuestras como por ejemplo la militarización de Morona Santiago, concesiones inconsultas a mineras extranjeras, persecución a nativos, acusándolos de violentos ‘tirapiedras’, terroristas, extremistas y no es así”. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

La organización indígena insiste en que se “criminaliza la protesta”. Hay implicados en la muerte de policías, ataque a propiedad privada, paralización del servicio público y secuestro de militares.

Social media