"Cuando se eliminen las salvaguardias los precios deben bajar"
Un llamado a bajar el precio de los productos que se incrementaron tras la aplicación de las salvaguardias, formuló ayer el vicepresidente de la República, Jorge Glas, durante el enlace ciudadano que se realizó en el cantón Calceta, de la provincia de Manabí.
En su intervención el segundo mandatario advirtió a los empresarios que una vez que se desmonten las salvaguardias arancelarias, a partir de enero de 2016, deberán asimismo bajar los valores de los productos que se incrementaron este año.
Esto lo manifestó tras analizar la situación comercial externa del país; y recordó que las devaluaciones de las monedas en países vecinos llegaron, en algunos casos, hasta el 60%. “Ficticiamente nos volvimos más costosos respecto a la producción de países vecinos”, indicó el vicepresidente.
Debido a este factor externo el Gobierno tomó medidas para garantizar la producción nacional, entre ellas fue la aplicación de salvaguardias arancelarias a determinados productos importados, con la finalidad de incentivar el consumo de artículos nacionales.
Ecuador presentó hace pocas semanas ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) un cronograma de desmontaje de estas sobretasas, una decisión que ha sido valorada por grupos empresariales nacionales. Sin embargo, Glas advirtió que varios empresarios desde ya señalan que no bajarán los precios de los productos pese a la eliminación de las salvaguardias.
“Empresarios dicen estar de acuerdo con la eliminación de las salvaguardias, pero advirtieron que no bajarán los precios de los productos. ¿Quién los entiende? Compañeros, a rechazar este tipo de posturas comerciales. Las salvaguardias son una medida temporal, siempre fueron anunciadas así, para proteger la producción nacional (...) Estas medidas han sido exitosas, lograron fomentar el trabajo a los productores nacionales, pero hay otros empresarios que dicen que no van a bajar los precios”, expresó.
De allí que solicitó al ministro coordinador de la Producción, Vinicio Alvarado, que “esté pendiente de que cuando bajen las salvaguardias (...) no puede venir algún tipo de empresario a decir (...) que no va a bajar los precios”.
Semillas con patentes
En otro tema, el vicepresidente anunció que está por concluir el proceso para que la semilla de Cacao Iniap certificada tenga derecho de autor, es decir que contará con patentes, para que estén a disposición de los ecuatorianos, pero también de otras partes del mundo, pero pagando patentes.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) ya tiene registrada una nueva variedad de semilla de cacao fino de aroma, incluso el respectivo certificado de propiedad intelectual que se distribuirá a los productores para que cultiven la nueva variedad.
En ese sentido, el director general del Iniap, Juan Manuel Domínguez, informó que la meta de la institución es producir dentro de los próximos 40 años la misma cantidad de alimentos que en los últimos 10.000 años, pero que deberán tener mejor calidad.
Para este propósito, dijo, es menester que las semillas tengan mejor calidad y para este propósito se ha firmado un convenio entre la institución y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), para entregar semillas certificadas a los agricultores del país.
Como ejemplo citó que el 78% de las semillas de arroz que se cultivan en el país es de la que entrega el Iniap, pero hay sectores donde el Gobierno Nacional aún espera mejorar el cultivo de papa. Actualmente solo el 3% de las semillas de este producto es certificado y la meta es llegar a 50%.
El segundo mandatario dedicó parte del enlace al proyecto de Refinería del Pacífico. Sobre el particular, indicó que en los próximos días viajará a China, con la finalidad de buscar una negociación para la construcción de la obra en la provincia de Manabí.
En ese sentido, destacó que en ese viaje se analizará una propuesta muy seria “con una estructuración financiera”. No obstante, aseveró que este no será el único tema que se tratará durante la permanencia en el país asiático.
Aprovechó la oportunidad para destacar otros proyectos de interés nacional en los que se busca la inversión extranjera. En ese sentido se refirió al desarrollo de la explotación de cobre.
“A fines del próximo año ya se tendrán novedades en la extracción, pero que esto conlleva a otros proyectos para que se convierta en una verdadera industria básica”, consideró el segundo mandatario.
La idea es que esta tarea armonice con mejoras en infraestructura, el desarrollo de la capacidad portuaria de El Oro, para que el país pueda exportar cobre. (I)
Destacó proyectos emblemáticos
Coca-Codo Sinclair entrará en fase de prueba
En los primeros días del próximo diciembre, el segundo mandatario visitará el proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, en la región amazónica, que entrará en una fase de pruebas.
“En diciembre voy a estar en Coca-Codo Sinclair porque comenzamos a llenar el embalse compensador y en diciembre mismo ya comenzaremos a descargar agua a las primeras turbinas para entrar en alguna de ellas en fase de prueba”, manifestó. De esta forma, reiteró la intención del Gobierno de continuar impulsando los proyectos emblemáticos.
Recordó, por ejemplo, que en días pasados el presidente de la República, Rafael Correa, inauguró el proyecto multipropósito Chone, en la provincia de Manabí, que “ya es una realidad para los manabitas”.
Asimismo, anunció que dentro de pocas semanas estará listo otro proyecto importante, como es el Daule-Vinces, conocido como Dauvín, considerado uno de los proyectos de riego más importantes de Sudamérica. A este se suma otro proyecto de control de inundaciones, como es el Cañar-Naranjal.
El vicepresidente aseguró que si bien el país atraviesa por una situación difícil, debido a factores externos, el Gobierno seguirá con la inauguración de obras, como hidroeléctricas, carreteras, escuelas del milenio y otras que no se han detenido. (I)
Programas del MIES
Inversión de $ 230 millones en desarrollo infantil
Cerca de $ 230 millones invirtió el Gobierno Nacional en diferentes programas de desarrollo infantil en el país, así como en la creación de la Red Nacional de Educadoras de Desarrollo Infantil Integral.
Esto fue destacado por el segundo mandatario, quien sostuvo que la red nacional reúne a más de 6.000 educadoras y padres de familia de niños de 0 a 3 años, atendidos en los programas del Ministerio de Bienestar Social, como Creciendo con Nuestros Hijos y Centros Infantiles del Buen Vivir.
Estos proyectos buscan la formación integral de los niños y capacitar a las educadoras. En ese sentido, la ministra de Bienestar Social, Betty Tola, manifestó que por esta iniciativa actualmente existe un equipo de educadoras que tiene un proceso permanente de preparación para los más pequeños.
En la modalidad Centros Infantiles del Buen Vivir, 68 en el país, se atiende integralmente a más de 94.000 niñas y niños que reciben cuatro comidas diarias. La meta es construir 1.000 centros infantiles para cubrir la demanda nacional.
Mientras que, con el programa Creciendo con Nuestros Hijos se atiende a más de 217.000 niños menores de un año, a través de asesoría personalizada sobre estimulación, nutrición y promoción de salud infantil. Estos datos fueron proporcionados por el MIES, que está a cargo de impulsar esta labor. (I)