Publicidad

Ecuador, 07 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Ravi Shankar, el virtuoso del sitar que contagió a George Harrison

Conocido mundialmente por ser un virtuoso del sitar, Ravi Shankar, quien falleció el pasado 11 de diciembre pasado en California, llevó la tradición de la música clásica india por todo el mundo a lo largo de una amplia carrera que duró más de siete décadas.

El éxito le llegó en los años sesenta tras tocar en el Festival de Woodstock (Estados Unidos) y fue conocido internacionalmente gracias a su relación con The Beatles, a través del ya también fallecido, George Harrison, quien fue su alumno de sitar y con quien colaboró en el concierto de Bangladesh de 1971.

Ravi Shankar nació con el nombre de Robindro Shaunkor Chowdhury en Varanasi (Utar Pradesh, India), el 7 de abril de 1920, y a los cinco años se inició en el aprendizaje del sitar.

Su madre era Hemanginee, mientras su hermano mayor se llamaba Uday Shankar y era un famoso bailarín de música clásica india.

De hecho, con él viajó a París cuando tenía 15 años, pues se suponía que Ravi seguiría sus pasos en este arte.

No obstante, al año siguiente, en 1936, comenzó a estudiar el sitar bajo la dirección de Ustad Allauddin Khan y desde 1940 compaginó su trabajo como director del conjunto instrumental de All-India Radio con giras por Europa y Estados Unidos.

Su fama en Occidente se inició en 1966, cuando comenzó su relación con Harrison, y al año siguiente realizó su primer dúo con el violinista Yehudi Menuhin, con el que posteriormente ha colaborado en numerosas ocasiones.

En 1969 viajó a Estados Unidos con la intención de profundizarse en la música occidental y, al tiempo, popularizar la música hindú, y dos años más tarde, y a petición de la London Symphony, compuso un concierto que se estrenó en el Royal Festival Hall londinense.
Ese mismo año fue uno de los artistas invitados al legendario festival de Woodstock en agosto. De hecho, el tocó en la noche del viernes 15 en medio de la lluvia durante media hora (22:00 a 22:35).

Su repertorio para aquella ocasión fueron tres canciones en su idioma natal (‘Raga Puriya-Dhanashri/Gat In Sawarital’, ‘Tabla Solo In Jhaptal’ y ‘Raga Manj Kmaha’.

Para 1974 se embarcó en una gira estadounidense junto a su amigo Harrison.

Junto con el guitarrista John McLaughlin fundó el grupo Shakti, trabajó en la One Truth Band y grabó el álbum ‘Touch me there’, bajo la dirección de Frank Zappa.

La actividad musical de Ravi Shankar ha sido intensa, destacándose, además de instrumentista, como compositor. Es autor de varios conciertos para sitar y orquesta, además de música para ballet.

Ganó tres premios Grammy y compuso la banda sonora de películas emblemáticas como la ‘Trilogía de Apu’, del director bengalí Satyajit Ray, y la recordada ‘Gandhi’ (1982), del inglés Richard Attenborough, por la que obtuvo un Oscar.

Además, protagonizó la película ‘Raga’, sobre su vida, y en 1978 publicó el libro autobiográfico ‘My life, my music’.

Todo eso le llevó a ingresar en 1986 en la Cámara Alta del Parlamento de la India, como miembro nominado.

Ravi se casó, en 1989, con Sukanya Rajan, con quien vivió entre San Diego y Nueva Delhi. A ella la conoció años antes y procreó en 1981 a la sitarista Anoushka. Él también tuvo otro hijo, que falleció a los 50 años de edad.

De su relación con Sue Jones, una productora de conciertos, nació Norah Jones en 1979. Esta última es una conocida cantante, compositora y pianista cuya música combina elementos de jazz, soul, pop y country.

Shankar actuó en España en 2005 con el Orfeón Catalán y junto a los cantautores Joan Manuel Serrat y Raimon en el Palau de la Música con motivo de su centenario.
El último concierto de la intensa trayectoria de Ravi Shankar, quien lucía espesa barba blanca, se celebró en el pasado mes de noviembre en Long Beach, en Los Ángeles.

Publicidad Externa