Ocho pasillos que marcaron la historia del género ecuatoriano
El pasillo es expresión musical del alma ecuatoriana: melancólico, romántico y lleno de memoria. En el marco del Día del Pasillo Ecuatoriano (1 de octubre, celebración del natalicio de Julio Jaramillo), recordamos ocho canciones emblemáticas que han trascendido generaciones.
1. Sombras
Compuesto por Carlos Brito Benavides (sobre el poema Cuando tú te hayas ido de Rosario Sansores), Sombras se considera la pieza ecuatoriana más difundida internacionalmente. Julio Jaramillo lo interpretó en varias versiones.
2. Romance de mi destino
Basado en un poema de Abel Romeo Castillo de 1935, musicalizado por Gonzalo Vera Santos en 1940, este pasillo se convirtió en estandarte del sentimiento nostálgico ecuatoriano, especialmente entre quienes migraron o vivían lejos de su tierra.
3. El aguacate
Compuesto por César Guerrero Tamayo, este tema romántico fue interpretado por artistas como Julio Jaramillo, los Hermanos Miño Naranjo y el dúo Benítez-Valencia. Su letra sencilla y melodía entrañable lo vuelven inolvidable.
4. Guayaquil de mis amores
Música de Nicasio Safadi y letra de Lauro Dávila, esta canción evoca con fuerza la identidad porteña. Fue parte del repertorio frecuente de Julio Jaramillo y es un símbolo urbano ecuatoriano.
5. El alma en los labios
Basado en un poema de Medardo Ángel Silva y musicalizado por Francisco Paredes Herrera, este pasillo ganó popularidad gracias a Julio Jaramillo y es parte recurrente en homenajes al género.
6. Despedida
Composición de Gerardo Guevara (1958), dedicada a su novia, que expresa la melancolía de la ausencia con profundidad. Ha sido versionada por artistas ecuatorianos contemporáneos.
7. Sendas distintas
Escrito por Jorge Araujo Chiriboga inspirado en su romance con Carlota Jaramillo. Este pasillo narra la oposición familiar y las decisiones amorosas que marcaron su vida.
8. Ángel de luz
Letra y música de Benigna Dávalos Villavicencio. Interpretado por el dúo Benítez y Valencia, este pasillo destaca por su poesía femenina y sensibilidad.