Publicidad

Ecuador, 10 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La música cristiana ha cambiado su estilo, pero la esencia es la misma

Pablo Olivares luce tatuajes que cubren sus brazos. Aquello evidencia su vida pasada, la de un rockero argentino quien pese a que nació en un hogar cristiano se descarrió durante 13 años, pero replanteó su vida cuando estuvo a punto de morir en un secuestro en México.

Ahora esos tatuajes son solo parte de su testimonio y regreso al cristianismo, que se reflejan en las canciones que, sin dejar de ser rock, hablan de Dios. Es su estilo y a la vez su estrategia para alcanzar a nuevos creyentes. Él traerá mañana sus canciones como ‘Poema de salvación’ y otras en un concierto que se realizará en la cancha de fútbol de Montañita, desde las 20:00.

Aunque su estilo sea muy diferente a las alabanzas antiguas, esas consideradas como de la “vieja escuela” de cristianos, para muchos son un recurso de evangelización ante una generación cada vez más escéptica.

Aquello también confirma que la música cristiana hace mucho tiempo no es exclusividad de las iglesias. De hecho, los primeros artistas contemporáneos que creyeron en esa premisa son los salseros Richie Ray y Bobby Cruz desde 1974 en que se convirtieron en seguidor es de Cristo luego de una época de desenfreno, que incluyeron drogas.

Tras su conversión tocaron en iglesias, pero entendieron que su mensaje cristiano debía llegar a quienes estaban afuera y desconocían realmente sobre quién es Dios. Consideraron a la salsa como un género popular para atraer masas.

El cantante Pedro Álava o Dr. Pedro considera que la música es una herramienta única para tocar el corazón de otros porque “va más allá del razonamiento”. “La música por naturaleza toca los sentimientos, en el caso de la cristiana, también lo hace y permite que el Espíritu Santo fluya no por el género sino por el contenido lírico”, sostiene el músico guayaquileño.

Agrega que el Espíritu Santo no puede ser contenido y que tarde o temprano llega a quien lo escucha, claro que también dependerá de la disposición que tenga para aceptar ese mensaje personalizado. “La música cristiana cada vez es más estilizada y mediática. Eso ayuda mucho para llegar a otros”, sostiene el integrante de Sonidos de Mi Gente que interpreta bachatas junto con Giulio Cesa (hermano de Mirella). Este último reconoce que a través de la música llegó a Cristo. Para él fue una estrategia divina porque Dios es creativo.

29-03-13-mix-musicos-cristianosEl pastor Daniel Sante, del Centro Cristiano de Guayaquil, sostiene que la antigua música cristiana era muy conservadora. “Tengo 31 años de edad y nací en un hogar cristiano. Eso me ha permitido ver el proceso de cómo las iglesias empezaron a permitir el uso de batería y otros instrumentos que antes eran satanizados. Uno de los que rompió con el molde en la década del 80 fue Marcos Witt, él le dio un giro a la música, sin perder la esencia que es Jesucristo”, dice Sante, quien trabaja con jóvenes.

Gustavo Cisneros, locutor del programa Sonidos de la noche, de Radio Élite, considera que hay tres factores clave para la aceptación de la música cristiana. “En primer lugar, la música ya no es necesariamente religiosa, ni sacra, sino testimonial. Lo otro es la calidad del producto, pues los artistas cristianos son profesionales y como tales recurren a productores y músicos de sesión reconocidos con premios. Y por último el ritmo es más contemporáneo, sin descuidar el contenido de la canción”, refiere el locutor.

Cisneros, quien antes laboraba en HCJB-2 y también conduce el programa deportivo Sport Magazine, admite que el éxito también tiene que ver con el hecho de que hay radios seculares que programan canciones cristianas, mezcladas con otras que no lo son. Un ejemplo son las del dueto Tercer Cielo.

“Existen artistas que primero fueron conocidos por su música secular y luego experimentaron una conversión. Y eso atrae más a otros porque también graban discos cristianos. Son los casos del merenguero Juan Luis Guerra o del baladista Ricardo Montaner. Lo otro es que hay artistas cristianos que hacen duetos con quienes no lo son y causan impacto. Álex Campos lo hizo con Fonseca en la canción ‘Me veo y te veo”, añade Cisneros.

La versatilidad atrae al nuevo creyente en la actualidad. Gerardo Mejía y Funky lo hacen con hip hop y rap; Contagious y Los Sonidos de mi Gente lo hacen con pop tropical; Los argentinos Rescate usan rock y ska; los mexicanos Jesús Adrián Romero, Abel Zavala, Marcela Gándara, Marcos Barrientos y Rojo lo hacen con pop y algo de rock.

Con un ritmo similar trabajan los colombianos Generación 12 o Álex Campos, más los guatemaltecos Vertical; mientras que con lírica en inglés evangelizan Third Day, Jars of Clay, Hillsong United, Martin Smith, ex vocalista de la disuelta banda británica Delirious?; y Justin Fox, mientras que Petra, Guardian y Stryper prefieren el rock puro, parecido al de algunas canciones del argentino Pablo Olivares, quien mañana toca en Montañita. (RV)

Publicidad Externa