Ecuador / Domingo, 12 Octubre 2025

Una ‘postal del Tercer Mundo’, según la visión de G.O.E.

Con el paso de los años G.O.E. ha madurado su música dentro de la escena subterránea. Ya son 12 años de rockear en los escenarios. Ahora, con su disco ‘Postal del Tercer Mundo’, puede presumir de una variedad de contenidos líricos como de géneros. Y es al escuchar el álbum que se perciben temas radicales, algunos de punk puro, de hardcore, de ska, de reggae y hasta uno instrumental de heavy metal.

Ramón Villacreses, el bajista y vocalista de los casi interminables ‘dreadlocks’ en su cabellera, resume dicho trabajo como el trasfondo de una realidad que aparenta ser linda en un país. “Son canciones, que a nuestro estilo, pueden llevar a una reflexión, aunque también se someten a la interpretación de quien las escuche. De hecho, la canción que le da nombre al disco aclara aún más la idea”, dice Moncho, quien tiene una personalidad serena que dista mucho d e su fiereza en el escenario.

Aunque el cuarteto guayaquileño, que completan los guitarristas Roberto Coello y Christian Freire, más el baterista Xavier Zurita, ya tiene experiencia en otras producciones de estudio como el EP ‘Pidan perdón’ (2000) y el recopilatorio ‘Los 7 añitos’ (2005), el álbum ‘Postales del Tercer Mundo’ es para G.O.E. su primer trabajo conceptual que se aprecia desde las fotografías de la portada e interiores.
“Quisimos rescatar, precisamente, como postales varios sitios a los que hemos ido como banda. La idea era fusionar esas imágenes con el contenido de cada canción sin que sea tan obvia esa combinación para que nuestros seguidores se identifiquen con las historias”, dice Roberto, quien además es fotógrafo publicitario.

‘Saltaré’ fue compuesta por Moncho. Es la que abre el disco. “Para mí es la más intimista de este trabajo. Es muy personal, pero la abordo de forma muy metafórica. Aunque surgió de malas experiencias mías que me condujeron a tomar una decisión que pudo ser fatal. Para mí era la imagen de querer saltar de un puente y acabar con todo, pero tras el momento amargo, la canción toma un giro y más bien representa un salto a una nueva vida. Incluso la canción tiene el intro de la película ‘El túnel’ (1952), la adaptación cinematográfica que hizo León Klimovsky de la novela escrita por Ernesto Sábato (1948)”, relata el bajista de G.O.E.

‘Postal del Tercer Mundo’ también incluye ‘De 14 a 17’, que  narra la novelería de algunos en una determinada época del punk. Nació como una pregunta que la banda se hizo durante los años de apogeo de la Unión Punk, que organizaba conciertos en el Skate Park y otros sitios con grupos foráneos como los argentinos 2 Minutos, NOFX o Misfits.

“Lo que pasa es que nosotros seguimos luego de 16 años como banda y muchos de los que iban a nuestros conciertos se fueron por otras corrientes. Ojo, que no los cuestionamos, pues cada quien decide lo que quiere. En el actual milenio llegó con fuerza la música electrónica y muchos se fueron hacia eso”, explica Moncho.

Otro de los 11 sencillos del disco es ‘Nueva sangre’, en el que  sí critica a las bandas que se conforman con tocar ‘covers’ del pop de moda en bares y no valorarse con temas propios. “La movida subterránea ha crecido mucho en estos años y hay muy buenas bandas que fusionan géneros. Hay que cambiar de mentalidad, tanto de los grupos como de los dueños de los bares”, sostiene Coello.

‘Ciudad capital’ es un tributo a Quito, mientras que el tema ‘Que se vayan todos’ relata la caída presidencial de Lucio Gutiérrez. Hay otras canciones como ‘Bienvenido a Guayaquil’, que intenta retratar la forma en que somos sus habitantes. Ahí la instrumental del álbum es ‘Espada a Bolívar’. “Esa es heavy metal puro”, dice Moncho, mientras que su compañero añade que el nombre tiene que ver con su sonido que recuerda a las batallas épicas de las películas.

“La canción es una especie de Frankenstein por la unión de varias partes que fueron grabadas en distintos momentos. Lo que pasa es que acostumbro a probar guitarras en las tiendas de instrumentos y así surgió”, dice Coello.

Todas las canciones del álbum fueron compuestas entre 2005 y 2008. El disco empezó a grabarse desde el 2010. “Fue un proceso largo”, coinciden Moncho y Coello, de G.O.E.