Ecuador / Lunes, 13 Octubre 2025

Festival de Otra Música abrió con ritmos andinos (Galería)

La artista Gabriela Aguilar interpretó el tema ‘Gracias a la vida’, de Violeta Parra. Foto: Gerónimo Altamirano / El Telégrafo.
Se recordó legado de eloy alfaro, benedetti y mercedes sosa

Un canto por la justicia social, la igualdad y la unión de los pueblos fue el eje central de la  fiesta de la música latinoamericana que se vivió, la noche del martes pasado, en la apertura del Festival de Otra Música que se celebra en el Teatro Sánchez Aguilar, en una velada donde se recordó a Atahualpa Yupanqui, Mario Benedetti, Mercedes Sosa, Violeta Parra, Joaquín Gallegos Lara y a Eloy Alfaro.

“Latinoamérica morena, Latinoamérica india, es mi país, es mi lugar... mi identidad”, se escuchó en la sala principal del teatro en la voz de Gabriela Aguilar, vocalista del grupo Los Orígenes, quien escogió el tema ‘Latinoamérica’ para la apertura de este festival que albergará durante dos meses a diferentes agrupaciones, cuyas propuestas musicales van desde el jazz y bossa nova hasta la samba, bolero, funk, folk, rock, entre otros.

“Para nosotros es un honor poder cantarle a ustedes y a nuestra América”, dijo la vocalista del grupo, integrado -además- por Jordi Burgos (vientos andinos), Digno Montalván (charango y cuatro venezolano), Wilson Murillo (primera guitarra), Euro Sabando (cajón peruano y percusión), Juan Pablo Alvarado (guitarra acústica y voces) y Kevin Klein (bajo).

El repertorio continuó con ‘Mi fe’, otro de los temas escritos por los integrantes de esta agrupación ecuatoriana que se hizo acreedora del primer lugar en el concurso ‘Caminos de la libertad 2012’, en México.

Los aplausos no se hicieron esperar por parte de los asistentes, quienes degustaron, desde sus asientos y mesas, copas de vino tinto y bocaditos de sal, mientras escuchaban atentos la intervención de Montalbán, quien -entre canciones- contaba las anécdotas que hay detrás de cada tema.

 

“Más allá del marketing político, lo que nos inspira es su legado, su lucha y su ejemplo. Sin duda alguna es el más grande de todos los ecuatorianos… Eloy Alfaro”, expresó este abogado de profesión, antes del cantar ‘Eloy Alfaro’, tema que sirvió de fondo en la radionovela ‘El águila roja’, de Radio Pública.

De esta manera continuó el tributo a Atahualpa Yupanqui con el tema ‘Duerme negrito’, aquel que también popularizó Mercedes Sosa en la década del 60.

“Nuestra música habla de nuestra historia. De esa historia que no podemos olvidar y que marcó el inicio de lo que somos ahora”, dijo Montalbán, antes de la interpretación ‘Las cruces sobre el agua’, inspirada en el libro de Joaquín Gallegos Lara sobre la matanza obrera ocurrida en Guayaquil en la década del 20.

La canción ‘El punto de encuentro’ fue la antesala para escuchar una grabación de Mario Benedetti recitando el poema ‘Por qué cantamos’, mientras una fotografía de gran formato adornaba el escenario.

Cerca de las 22:00, los integrantes agradecieron el apoyo recibido por su propuesta musical y de inmediato cantaron ‘Axis mundo’, ‘Vientos de libertad’, inspirados en los “momentos de cambios que vive Ecuador”; ‘Ojos azules’, ‘Gracias a la vida’, ‘Libertad’ y ‘Soy’, este último surgido de las riquezas naturales de las diferentes regiones de Latinoamérica y a la grandeza de sus pensadores.