Ecuador / Lunes, 13 Octubre 2025

Chancha Vía Circuito nutre su música a través de viajes (Video)

Foto: Karly Torres / El Telégrafo.
El pasado 11 de febrero empezó su gira ecuatoriana que termina hoy en portoviejo

Hace diez años la rutina de Pedro Canale, quien es conocido artísticamente como Chancha Vía Circuito, consistía en viajar desde Pedro Mármol, una localidad situada al sur del Gran Buenos Aires.

Tardaba una hora en tren para llegar a la capital federal para trabajar como diseñador gráfico en una imprenta, aunque lo suyo es la música desde que tenía 9 años cuando aprendió a tocar teclado, mientras sus padres Guillermo y Rosario le querían comprar una batería porque él se la pasaba aporreando las ollas de la casa. Yluego no faltó el amigo que le prestó un bajo eléctrico para tocar en la banda escolar cuando él tenía 11 años. Con sus compañeros estaba metido en la onda de Attaque 77, Los Auténticos Decadentes y otras agrupaciones argentinas.

Cuenta que iba en locomotoras muy anchas, semejantes a los buses tipo Mercedes Benz que los argentinos conocen como ‘chancha’. Su rutina se había convertido en un circuito ida y vuelta desde Pedro Mármol hacia Buenos Aires. Ahí es donde cobra sentido su seudónimo Chancha Vía Circuito.

Y mientras viajaba podía inspirarse en todo lo que veía alrededor desde su ventana para plasmarlo en una guitarra, hasta que conoció el programa ‘fruity loops’, con el que empezó a crear bases musicales a través de un ordenador PC (desde 2010 produce en una Mac).

“En esa época escuchaba a los británicos Massive Attack y Portishead, ambos del género trip hop) o la islandesa Björk, que es más experimental. Pero se me abrió más la cabeza cuando empecé a viajar más al interior del país. Fui a las provincias de Jujuy y Salta, muy cercanas a Bolivia. Esos viajes me ayudaron a conocer el folclor latinoamericano”, relata el productor y DJnacido hace 33 años en La Plata y que antes de los 9 ya residía en José Mármol. Allí oía a Pink Floyd, The Police y más.

VIDEO

“De los ritmos autóctonos de cada país me atrajo primero la cumbia. La colombiana es muy distinta a la argentina porque tiene más esencia afro. Lo que me apasiona es lo andino”, sostiene el músico argentino, quien inició su gira en Ecuador, el pasado 11 de febrero en Quito y la terminará hoy en Portoviejo.

Chancha Vía Circuito, quien también se daba a conocer como Universildo, estrenó su primer disco llamado ‘Rodante’ (2008). A ese le siguieron ‘Río arriba’ (2010), ‘Semillas’ (2012). El actual es ‘Amansará’ (2014).

Canale, quien alguna vez abrió un show para Rubén Blades en Grecia, describe a ‘Rodante’ como su trabajo más cumbiero, mientras que ‘Río arriba’ tiene más folclor argentino. Los dos últimos son más eclécticos, cargados de fusiones, que incluyen arpas paraguayas, ritmos brasileños, más series de ‘loops’ (esas secciones cortas de las pistas creadas para que se repitan)con potentes líneas de bajo, que caracterizan al dubstep en la música electrónica.

“Amansará’ es también el disco que me permite liberar ira acumulada. Es más bien un álbum terapéutico”, revela Canale, quien anoche debía tocar en Diva Nicotina, en Guayaquil, y que considera al público ambateño como el que mejor recibió su música.

Algo más...

Los discos de Chancha Vía Circuito han sido editados en Argentina, Estados Unidos, algunos países europeos y Japón. Las maquetas las hace en casa.

‘Amansará’, su cuarto trabajo, fue nombrado por Gilles Peterson, DJbritánico de la BBC de Londres, como uno de los mejores discos del 2014 con canciones como ‘Sueño de Paraguay’, ‘Tarocchi’ o ‘Sauce’.

Algunas canciones de ‘Amansará’ tienen las colaboraciones vocales de Sara Hebe, Lido Pimienta, Barrio Lindo & Sidrium, y Miriam García, referente en Argentina de la música ancestral y canto comunitario andino.