Ecuador / Martes, 07 Octubre 2025

Alberto Caleris presenta su disco ‘Diabluras y Santerías’

‘Diabluras y Santerías’ gira alrededor de varias leyendas ecuatorianas, por lo que dentro de estas tradiciones orales se rescata lo bueno y lo malo, la luz y la oscuridad que conllevan.

Alberto Caleris, argentino de nacimiento pero ecuatoriano de corazón, se inspiró en leyendas como ‘La dama tapada’, de Guayaquil; ‘La viuda del farol’, de Cuenca; ‘La tumba de Esmeralda’, de Esmeraldas; ‘El padre Almeida’ y ‘Cantuña’, de Quito.

La canción central del disco es ‘Santerías’. Según el artista, el disco tomó varios meses, puesto que primero se enganchó con la riqueza oral del país. Asimismo se dedicó a leer e investigar sobre estas. Fue entonces cuando decidió ponerles música apegada al género urbano, aunque la mayoría tiene una base de andarele, ritmo afroecuatoriano.

“Toda América tiene leyendas hermosas, pero yo vivo acá en Ecuador y es normal que uno empiece a crear cosas desde el espacio en el que se desarrolla”, afirmó el argentino, mientras entonaba algo de su música en su estudio de creación y grabación Cuna de Brea, en Quito.

El objetivo de este trabajo discográfico es visibilizar las historias que han pasado de generación en generación dentro de los ecuatorianos, pero con un toque más moderno, fusionando acordes modernos con ritmos tradicionales.

Caleris, quien vive en el país desde 1986, cuenta que su trabajo dentro de Unicef (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) le hizo acercarse a la cultura ecuatoriana, sobre todo a la afroecuatoriana. “Yo me enganché mucho con lo esmeraldeño, lo ceremonial. Ese ‘Macondo’ de García Márquez, que para mí es Esmeraldas...” reitera el artista, quien también confesó que el amor fue otra de las razones para radicarse en el país.

‘Diabluras y Santerías ‘ forma parte de su proyecto ‘Fiesta en el mar’, propuesta donde se fusionan mitos, leyendas, tradiciones y personajes. Desde esta perspectiva viaja por caminos y rutas de varios continentes.

En este último disco se confirman virtudes y experiencias, las cuales son el resultado del recorrido de Alberto Caleris por varios escenarios de Ecuador. Dentro del álbum están temas inéditos donde la composición y los ritmos se confabulan con la técnica y la estética sonora.

Su carrera inició hace más de 30 años, cuando en 1976 graba su primer en México e inicia una gira por Perú, Bolivia, Ecuador grabando su segundo disco en Ecuador. En ese mismo año forma parte del grupo Siripo, con el cual realiza una gira por distintos países de América: Panamá, México, Ecuador y Estados Unidos. Asimismo forma parte de un quinteto de música folclórica con la que realiza varias giras por Argentina.

En 1980 integra un dúo musical con Carlos Porcel con un repertorio propio y de poesía musicalizada, participan en el grupo de teatro infantil Chupetín Concert, con el que quedan finalistas en la feria Internacional del Libro en Buenos Aires-Argentina.

Ya en 1985 musicaliza a 10 poetas ecuatorianos. Junto a Alexandra Santos y Julio Bueno conforman un espectáculo de nueva canción, recorriendo el país como parte de la Caravana de Alfabetización.

Más adelante, Caleris integra el movimiento de música urbana en Quito, participando en diversos festivales y eventos junto a músicos nacionales Hugo Idrovo, Umbral y Quidam jazz. Así también en 1996 es nombrado finalista en el Festival Viña del Mar con el tema ‘Y Vuela’, como representante de Ecuador con el single ‘Paisaje’, canción que forma parte del álbum ‘Deseos sin censura’.

En 2006 lanza el álbum ‘Bandas de Serenata’, que también presenta fusiones de música latinoamericana.

Su trabajo también está ligado al teatro, ya que ha realizado varias grabaciones con el colectivo ‘Malayerba’, grupo de teatro que fundado en 1980 por María del Rosario Francés, Susana Pautasso y Arístides Vargas.

Malayerba es uno de los mayores exponentes del teatro contemporáneo quiteño y ecuatoriano. El surgimiento de este y otros grupos, como Teatro Ensayo o El Juglar, inició una nueva etapa en el teatro ecuatoriano que se conserva y experimenta hasta la actualidad.

Alberto Caleris, siempre ligado a proyectos sociales, también fue parte del proyecto comunicacional ‘La Caravana para la vida’. Trabajo realizado en una alianza entre la Unicef y OCP Ecuador.

La trayectoria de Caleris es extensa y se ha caraterizado por no alejarse de las temáticas sociales y culturales de Ecuador y América Latina.

Declaró además que se considera un viajero, por la curiosidad que tiene de conocer cada vez más de la región y del mundo.

En 2007 realiza un homenaje a Oswaldo Guayasamín”, con la participación del espectáculo ‘Canchimalero’.

Ya en 2011 presenta su disco ‘Pasión en los Andes’, álbum grabado para Comunidad Andina de Naciones (CAN). Dentro de este disco busca reivindicar la lucha de las mujeres andinas.

En 2014 tiene planeado viajar por varias ciudades del Ecuador con ‘Diabluras y Santerías’. Trabajo que también será llevado en octubre a su tierra natal, Argentina, donde su música ha sido bien recibida. El lanzamiento del disco se realizará mañana, a las 20:00, en la sala Demetrio Aguilera Malta, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.