El Telégrafo
Ecuador / Viernes, 05 de Septiembre de 2025

La ventana a las perspectivas sociales

TV O NO TV

Ventana Ciudadana tiene una fuerte, pero no exclusiva, presencia en las redes sociales, en Twitter como @vciudadana y en Facebook como Ventana Ciudadana EcuadorTV. Desde su nueva temporada la moderadora es la abogada Silvia Buendía, ávida lectora, tuitera y conocedora de los temas sociales, que ha mantenido columnas de opinión de autor en múltiples medios impresos de circulación nacional y fue parte del programa de Ecuavisa Así Somos. Aquí ella guía el debate que empieza luego de la presentación de un reportaje acerca del tema del día, cada lunes de 23:30 a 00:00, comprobando en la selección de sus panelistas que en la televisión pública caben todos y todas. El tema del lunes 21 de abril fue Fiestas Clandestinas o caídas y Buendía lo trató en compañía del sociólogo Roberto Morán, la psicóloga clínica Linda Barrezueta, el fotógrafo Andrés Loor y Carla Villacís, representante de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, FESE. Los bloques resultaron muy cortos para lo que tenían que decir los invitados, en especial la psicóloga.

La preocupación generalizada al término de esta emisión fue que el tema se está desvirtuando en los diferentes medios de comunicación y se pone todo el peso en el consumo de drogas, sexo y manejo de armas en las fiestas “secretas” en las que ya ha tenido que intervenir la Policía Nacional para evitar que pasen a mayores, cuando lo primero es la relación entre padres e hijos y que los padres sepan informar a sus hijos para que asuman su responsabilidad al divertirse entre amigos, sea con drogas y sexo. Y no es que se condonó el sexo libre o el consumo de bebidas alcohólicas entre menores de edad, pero cada panelista desde sus experiencias de vida, bagaje profesional y bagaje cultural-social supo dar razones de por qué defendía lo que decía y se plegaba o se alejaba de lo dicho por otro compañero de debate. Buendía con un lenguaje centrado y algunas expresiones coloquiales como chévere, muy naturales y nada impostadas que no molestan tampoco, acotó con sus experiencias, su conocimiento de la ley y sus preocupaciones personales sobre lo que sucede en estas fiestas organizadas.

La escenografía de Ventana Ciudadana no es nada espectacular o especial, es más se puede decir que abunda el negro, pero la presencia de una pequeña mesa frente a la moderadora y los panelistas del día remite mucho a los programas similares que se emiten y producen en Norteamérica. Importante es la línea gráfica y la música de fondo que da paso a los cortes o que inicia el programa, en especial el bumper principal que aparece al inicio y término de cada emisión. Todo invitado es debidamente presentado con su nombre visible en la parte baja de la pantalla al intervenir por primera vez, luego tratado por nombre por la moderadora quien invita a los demás panelistas a hacer lo mismo. Es decir, es un ambiente de cordialidad, respeto, el que se palpa.

La fotografía o dirección de cámaras es convencional y muy apegada al formato de programa de opinión en el que se inscribe el espacio. Pero es muy interesante el uso de plano contraplano cuando un panelista habla y en seguida se muestran o un primer plano abierto o cerrado de otro panelista escuchando y reaccionando gestualmente, a la que menos se ve en cámara es a Buendía. El plano general de todo el panel es el que empalaga y le pide al espectador quedarse en sintonía de programas concisos que resultan ser muy interesantes y digeribles por su falta de poses. Los acercamientos, los paneos, los aparentes y suaves travellings permiten que Ventana Ciudadana gane en dinamismo visual.

Media hora resulta poco y al término de cada programa cuando Buendía despide a la audiencia, uno se queda con la pica de ver y saber más del tema tratado. El espacio siempre fue un acierto de EcuadorTV y ahora ha tomado un fuerte impulso para ser muy significativo en la parrilla de programación.