El Telégrafo
Ecuador / Jueves, 28 de Agosto de 2025

Veo Veo, y no es la canción

TV O NO TV

En los tiempos actuales no es raro que si a alguien de entre 15 y 30 años le mencionan el estribillo veo veo se remita inmediatamente a una popular canción de reggaetón. Pero en el Ecuador de 2014, Veo Veo es un proyecto integral de difusión de producciones orientadas a incentivar en la etapa inicial mediante contenidos entretenidos y educativos, sobre todo, pero no exclusivamente, audiovisuales. Ahora, señalo lo siguiente por única y exclusiva vez, “a mí me gusta”.

Me refiero claramente a la franja “de los más chiquitos” que lleva lo mejor de la producción nacional dedicada a niños de 0 a 4 años, y que se transmite todos los días a las 6 am y de lunes a viernes a las 2:20 pm por EcuadorTV, complementada con el canal de YouTube MundoVEOVEO y la revista Veo Veo. Apreciar un lunes por la tarde los programas nacionales Sueños y Colores de mi País y Peque Clips entremezclados con los espacios foráneos Camusi Camusi (Colombia), Zapa Zapa (Argentina) y Raggs (Australia y EE.UU.), además del breve y contagioso animado Nuki-Nuki, deja a más de uno con una amplia sonrisa y cierta calidez en el pecho.

Sonará cursi, pero es que los dibujos animados o programas para niños no tienen por qué ser todos originarios de naciones anglosajonas u otros países latinoamericanos. Ecuador puede y debe producir sus propios audiovisuales que contribuyan a que los más chicos puedan reconocerse, aprender, participar, expresarse, además ofreciendo información importante para la familia en el desarrollo de nuestros niños y también un espacio para jugar, imaginar y entretenerse. Todo muy bien en ese nivel sociológico-antropológico, sin embargo eso no es todo lo que pasa con Veo Veo, simplemente televisión de buen nivel. Es cierto que en los Peque Clips se puede mejorar el manejo de los audios y que las animaciones para Sueños y Colores de mi País podrían ser más llamativas, aunque complementados con Tino, Chami, Jacinto y Martín, los protagonistas y conductores animados de la franja infantil Veo Veo, todo fluye de forma entretenida.

La franja, de acuerdo a los requerimientos de la Ley Orgánica de Comunicación, es calificada como F, Formativos/educativos/culturales, lo cual se respeta en cada segundo de la programación que cubre. Ya hacía falta un nuevo programa o espacio para los niños, aunque Ecuavisa, TC Mi Canal, RTS y Teleamazonas mantengan al aire las mañanas de los sábados y domingos franjas de programación infantil y juvenil de producción extranjera, sin contar que Canal Uno estrenó hace poco el espacio El Trébol Mágico y en los últimos quince meses Gama Tv contó con el programa TIVI, TVS inauguró su segmento Mundo mágico en Buenos Días TV y Tiko Tiko mantiene su show en Telerama. Antes existieron los espacios de producción nacional Magneto y Nubeluz en RTS, El Show de Yuly y Arcandina en Teleamazonas, Chispitas y El show de Lunita en Gama Tv, El Doctor Expertus y Manzana 12 en el ahora Canal Uno, además de los programas internacionales que han transmitido Canal Uno, Ecuavisa y RTS como El Show de Xuxa, Plaza Sésamo de México y El Club del Tío Memo. Y es que, aunque no se les deba dejar verla en exceso, la televisión siempre debe contar con abundantes contenidos para niños, adolescentes y jóvenes que ayuden en su desarrollo bio-psico-social.

Veo Veo solo marca un comienzo de lo que se puede hacer con la televisión en beneficio de un determinado grupo de edad como intentaron hacerlo TV Patín y el ahora desaparecido espacio que se emitía en cadena televisiva los sábados por la mañana, Aventureros. Apenas es un inicio, una pequeña semilla, que podrá dar frutos para que el mismo EcuadorTV, el único canal público de Ecuador, las redes televisivas privadas en VHF y UHF, y los incautados Gama Tv, TC Mi Canal, Cable Deportes y CN Plus puedan ofrecer contenidos para las audiencias y públicos más jóvenes, de 0 a 4 años, de 5 a 10 años, de 11 a 14 años.