El Telégrafo
Ecuador / Miércoles, 27 de Agosto de 2025

Telerama sigue siendo más

Tv o no tv

Ultra-high frequency (Frecuencia Ultra Alta) es la frase en inglés que engloba UHF, la radio frecuencia de la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) cuyo rango de ondas electromagnéticas va de 300 MHz and 3 GHz (3,000 MHz). En nuestro país ahí yacen canales por satélite o cable, estaciones regionales y canales locales, a diferencia del famoso espectro VHF donde ya se ubican los canales de señal nacional Ecuavisa, RTS, Gama Tv, TC Mi Canal, Teleamazonas, Canal Uno y Ecuador Tv. El lugar que ahora ocupa ese último, aunque está en el 7 en todo el país, obligó a que otro canal nacional, el azuayo, específicamente cuencano, ETV Telerama pasará del 6 al UHF en ciertas partes del país. Lo malo es que por ello el canal -ahora conocido solo como Telerama- ha perdido mucha programación original y algunos enlatados de bellas artes que llenaban su grilla los fines de semana, ahora su programación original está fortalecida en el bloque de 12:45 a 15:00, es decir desde que empieza la segunda emisión de su informativo hasta que concluye el magazine cultural De Mujer a Mujer. En medio yace el otrora programa estrella del canal, el ahora noticiario de empresariales y sociales, N´Boga.

En la mañana es prácticamente imposible apreciar los audiovisuales originales que genera Telerama ya que la copan enlatados de la CNN, documentales y de DW, y producciones nacionales multicanal como Aprendamos y TVentas. Cuando llega la tarde, hace honor a su eslogan “¡Somos más!”. Porque son más en la televisión nacional en cuanto a su realización, dirección general de programas, producción, sonido y dirección de cámaras, lo que se nota en el dominio de la generación de caracteres, uso de claquetas y bumpers y la línea gráfica en general. Y es que el marketing y la publicidad son parte de la esencia de Telerama.

La prueba de esos orígenes comerciales está en que su principal creación audiovisual, N´Boga, sigue al aire y ahora, de acuerdo a lo que exige la Ley Orgánica de Comunicación, es clasificado como un espacio de contenidos publicitarios y apto para todo público. Una de sus conductoras perennes es y ha sido Bianca Salame, que hace poco regresó a Telerama después de un paso poco exitoso por otras estaciones televisivas del espectro VHF, y que ahora es parte del staff de conductoras del antiguo magazine matutino y familiar De Mujer a Mujer. Es cierto, Salame es una buena conductora, pero por entrar en personaje de animadora jocosa se enreda en lo que debe decir. También hace entrevistas breves en N´Boga y De Mujer a Mujer, sin embargo es una entrevistadora atolondrada.

La segunda animadora de De Mujer a Mujer, María del Rosario Gutiérrez, “La Nena”, tiene cancha para actualmente ser la presentadora, animadora, reportera en exteriores del programa vespertino. Recientemente estuvo por Bahía de Caráquez y logró una serie de notas turísticas, culturales y publicitarias que no disgustaron a pesar de ciertos vicios de la televisión nuestra de cada día, como las risas exageradas. Los enlaces entre Bianca Salame en estudios de Guayaquil, Gutiérrez en exteriores y las intros para las notas turísticas de La Titi, la tercera pata de De Mujer a Mujer, denotan un buen tempo y una armonía audiovisual para un programa variado.

N´Boga es difícil de entender porque ahora, con dos emisiones al día parece un noticiario, además es un programa sobre empresariales, publirreportajes y sociales con una que otra nota informativa y entrevistas con emprendedores o sobre temas de vida y estilo. Parece un champú de todo lo que se hace para congraciarse con instituciones amigas o auspiciantes. Bianca Salame, quien ya fue presentadora de este espacio antes, se siente seca al introducir las diferentes notas y resalta demasiado la presencia virtual del programa ya que tiene cuenta en Twitter y sus notas y entrevistas están disponibles en la web oficial de Telerama.