La venta de música digital experimentó un aumento sin precedentes del 8 % en 2011 pese a  la crisis y la incidencia de la piratería, la cual arroja datos como que  España lidera en Europa la cantidad de internautas que acceden a  páginas con contenidos que vulneran los derechos de autor.
 Así  lo señala el informe anual de la Federación Internacional de la  Industria Discográfica (IFPI, en inglés), que subraya que el mercado  mundial de la música digital representa ya un tercio del total (32%).
 El documento, presentado hoy en Londres, dibuja un panorama positivo  si bien, como advirtió hoy la responsable ejecutiva del IFPI, Frances  Moore, "es preciso hacer más" para erradicar la piratería que, junto con  la crisis, sigue castigando a la industria.
 El consumo de música en formato digital aumentó un 8 % en todo el mundo el pasado año y  reportó a este sector ingresos por 5.200 millones de dólares.
 El auge de lo digital ha provocado que en algunos países ese negocio sobrepase la mitad del consumo de música: representa ya el 52% en EEUU, un 53% en Corea del Sur y más del 70% en China.
 Moore mostró su satisfacción por estos progresos sin dejar de alertar contra los riesgos de caer en la "complacencia".
 Destacó que los servicios digitales de música más importantes están presentes en al menos 58 países, un número que se ha duplicado en los últimos doce meses.
 Los suscriptores a servicios como Spotify y Deezer han pasado de ocho  a más de 13 millones y, con el aumento del 8 por ciento en los ingresos  de ventas digitales, el índice de crecimiento anual marcó su primer  aumento desde 2004.
 "La verdad es que las compañías discográficas están creando un negocio para la música digital exitoso pese al entorno en el que operan y no debido a él", dijo.
 En Estados Unidos, en 2011, se lanzaron servicios innovadores, se  abrieron nuevos mercados, hubo un crecimiento de los teléfonos  inteligentes y tabletas y se cerró el sitio ilegal Limewire, lo que ha  contribuido a que "el mercado se acerque a la senda del crecimiento",  apuntó Moore.
 Otros ejemplos son el cierre de la popular  página de descargas MegaUpload por un supuesto delito de piratería  informática y la detención de cuatro de sus ejecutivos la pasada semana,  o la aplicación en Francia de la ley Hadopi, que contempla campañas de  divulgación y sanciones para los infractores.
 La IFPI vuelve a  incidir en el caso español, donde un 42 % de los internautas visitan,  al menos una vez al mes, páginas con contenidos que vulneran los  derechos de autor, lo que le sitúa a la cabeza de los países europeos  (27 %) y muy por encima de la media mundial (28 %).
 El mercado digital de música en España experimenta no obstante un incremento apreciable y supera el 31 %, a solo un punto de la media global.
 Moore aseguró hoy que desde el IFPI se seguirá la evolución de la  llamada "ley Sinde", que entrará en vigor en marzo, y continuarán  "presionando" a España para que ataje la piratería.
 En el informe, Rob Wells, presidente del área digital de Universal Música,  apunta que "España debería ser el centro neurálgico del repertorio para  Latinoamérica y la población hispana de Estados Unidos" pero, en la  practica, "es hoy un mercado moribundo por culpa de la piratería".
 La familiaridad de los usuarios con los servicios legales de música digital, mediante los que se puede acceder a 20 millones de canciones  con garantías, es una de las buenas noticias para la IFPI a nivel  global, así como la búsqueda de nuevas fórmulas comerciales para ofrecer  una mejor experiencia que los servicios ilegales.
 También  subraya la expansión de iTunes, la mayor tienda virtual que pasó de  estar presente en 22 países a finales de 2010 a 58 en 2011, así como la  de Spotify, el popular servicio de música en "streaming", que se ha expandido a 12 mercados, y el aumento de las  ventas de discos digitales, que creció un 19% en EEUU, un 27% en Reino  Unido y un 71% en Francia.
