El "Librebus", un autobús que recorre Centroamérica con un  grupo de jóvenes de distintas nacionalidades, visita El Salvador para  promocionar su propuesta de cultura libre, que incluye la libertad de  expresión y el uso de tecnologías, dijeron este jueves los promotores del  proyecto.
 Después de embarcarse el pasado 3 de mayo en Costa Rica, un grupo de expedicionarios procedentes de los países de  la región (excepto Honduras), Estados Unidos y España se reunió con  jóvenes que se dieron cita en el Centro Cultural de España para  intercambiar sus experiencias, constató EFE.
 "Dado que la  cultura hoy en día se comparte mucho a través de redes sociales,  tecnologías e internet, decidimos conectar un recorrido real por las  comunidades de Centroamérica para vernos cara a cara con la gente que  está promoviendo esas redes virtuales", dijo Renata Ávila, una de las  viajeras e impulsora del proyecto, a periodistas.
 Señaló que  la idea surgió debido a que "Centroamérica ha hecho muchos esfuerzos de  integración económica, pero nunca ha hecho un esfuerzo de integración  cultural".
 El proyecto, que, según Teresa Sumpere, una  cooperante española que acompaña a los jóvenes, surgió hace unos dos  años, busca reunir "personas entusiastas de Creative Commons, activistas  de software libre, promotoras de una web abierta, periodistas  ciudadanos digitales y similares", detalló en su página web.
 A lo largo de su recorrido, que concluirán el próximo 15 de mayo en Guatemala tras visitar Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El  Salvador, los viajeros imparten talleres, organizan conferencias y se  ponen en contacto con distintas redes de comunicación.
 Las  discusiones están centradas en cuatro temáticas como son conocimiento  libre y biodiversidad; software libre; libertad de expresión y libertad  para compartir.
 "Lo que buscamos es mostrar herramientas que  permiten compartir esa cultura que tenemos en Centroamérica y también  establecer redes que nos permitan conectar a los cineastas  centroamericanos, a los músicos, a la gente que está haciendo música  electrónica, es decir, conectar todos estos esfuerzos dispersos",  resaltó Renata, quien es guatemalteca.
 Enfatizó la importancia  que tiene la libertad de compartir, especialmente software, al señalar  que la región siempre está en las listas negras de piratería.
 "Siempre se dice que los centroamericanos son de los mayores  consumidores de piratería, películas, música, libros y demás, pero  también se da un tema importante y es que los centroamericanos no tienen  suficientes ingresos para acceder a la cultura tan cara que llega a  nuestros mercados", afirmó.
 Consideró que el software libre ofrece una alternativa creativa que se adapta a las necesidades y promueve la creatividad.
